El pasado 31 de
julio de 2025, CLACSO realizó el conversatorio virtual titulado “Desmitificando
estigmas: hacia la comprensión de la relación entre migración y
criminalización” transmitido en vivo por Facebook y YouTube de CLACSO
Participaron ponentes de Brasil, EE. UU., Venezuela, Chile,
México y Colombia, coordinados desde Colombia por Carolina Duque CLACSO. El objetivo
central fue cuestionar las narrativas que asocian la migración con la
criminalidad, recuperando voces diversas de América Latina.
En las redes sociales de CLACSO, se destacó cómo una de las
participantes, Ana Rosario,
politóloga y voluntaria de paz radicada en Bogotá, aportó una mirada singular
desde la experiencia de una migrante forzada venezolana, actual integrante del
programa de voluntarios de la Cátedra
de la Paz y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero con sede en Mérida
(Venezuela).
Las intervenciones de los participantes sobre el tema
lograron gran visibilidad y resonancia, precisamente por su combinación entre
análisis académico, compromiso comunitario y vivencia personal del tema; para
muchos sensible, para otro muy normal.
Ana Rosario, caraqueña con formación en ciencia política, llegó a
Bogotá desde Venezuela. Desde su llegada a Mérida para estudiar en la Ilustre
Universidad de Los Andes, se incorporó como voluntaria al programa de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons.
Óscar A. Romero, donde actuó en los diversos proyectos de construcción
de paz, derechos humanos y cohesión social.
Su experiencia personal como migrante, y vivencias de otras
personas migrantes víctima de estigmas por su condición y origen, la posiciona
no solo como observadora sino como protagonista de procesos de transformación
social.
En redes oficiales de CLACSO se resaltó los aportes de los
ponentes, haciendo del evento muy significativo porque:
1.-Visibilizó estigmas concretos que enfrentan migrantes en los otros países de acogida.
2.-Proporcionó un análisis integró con datos teóricos con
relatos de campo, mostrando cómo discursos criminalizadores producen exclusión
y vulnerabilidad.
3.-Propuso recomendaciones para desactivar narrativas que
asocian migración con delito, apuntando a fortalecer redes de apoyo comunitario
y mecanismos legales de defensa.
Resaltamos que los Voluntarios de Paz que han migrado
forzadamente a otros países han trabajado directamente con otras personas
venezolanas en condición de mayor vulnerabilidad. Desde esta perspectiva
internacional, ser parte del programa Voluntariado de Paz de la Cátedra de la
Paz toma un papel doble: acompañar y
transformar. Entre las acciones concretas que han desarrollado los
Voluntarios de Paz son:
1.-Apoyar procesos de inserción social y comunicación en
barrios donde viven migrantes venezolanos recién llegados. En COVID19 muchos
acompañaron a otros venezolanos en las condiciones de restricción que se
padeció en los países.
2.-Facilitar talleres sobre derechos humanos y acceso a
servicios básicos, promoviendo herramientas útiles para enfrentar
discriminación.
3.-Acompañar asesorías legales básicas o derivaciones a
organizaciones solidarias cuando se presentan casos de hostigamiento o
criminalización automática por condición migrante.
Gracias a la alianza de la Cátedra de la Paz y Derechos
Humanos Mons. Oscar A. Romero, esas iniciativas se articulan con estudiantes,
organizaciones locales y redes regionales de voluntarios, incrementando su
alcance. La voz de de los Voluntarios de Paz –como migrante en primera persona–
les ha permitido generar confianza y empatía en comunidades que muchas veces no
confían en instituciones formales.
El caso de Ana Rosario como demás Voluntarios de Paz que
residen en Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Estados Unidos, España, Holanda, Italia ilustran una lección clave:
cuando la persona con experiencia migratoria pasa de ser objeto de ayuda a agente
activo de transformación, la paz se construye desde abajo y desde adentro.
Algunos aprendizajes desde 2014 hasta la fecha que hemos
tenidos de los diversos Voluntarios de Paz:
- Empoderamiento
comunitario: los migrantes que han
transitado por procesos difíciles tienden a generar empatía fuerte y real con
otros en situación similar.
- Capacidad
de interlocución política y social:
haberse formado en la Cátedra de la Paz les permite combinar teoría y
práctica para incidir en políticas públicas locales y contar con las
herramientas necesarias.
- Visibilización
internacional: la participación en eventos como
los de CLACSO legitima las voces migradas desde espacios académicos,
rompiendo invisibilizaciones.
La participación de Voluntarios de Paz migrados también
plantea un desafío a nivel personal e institucional: que sus historias se
conviertan en parte de la política institucional real, no en anécdotas aisladas.
La inclusión de Ana Rosario en eventos de alta calidad y excelencia como los de
CLASCO y el papel de la Cátedra de la Paz Mons. Oscar Arnulfo Romero
conjuntamente con Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad
de Los Andes son pasos hacia esa consolidación.
El conversatorio del 31 de julio de 2025 de CLACSO puso en
primer plano la necesidad de desmitificar
la relación entre migración y criminalización.
La intervención de Ana
Rosario, politóloga, voluntaria de paz y migrante forzada que reside en
Bogotá y actúa en la Cátedra de la Paz
y Derechos Humanos Mons. Óscar A. Romero, fue una de las contribuciones
más potentes para el programa Voluntariado de Paz en combinar la perspectiva
académica con la historia personal para desarmar prejuicios.
Su experiencia, y la de otros Voluntarios de Paz migrados, demuestran
que la Construcción de Paz y la defensa de Derechos Humanos se nutren mejor
desde quienes han vivido el desplazamiento. La voz de los Voluntarios de Paz no
solo hablan del problema: encarna una solución práctica, acompañando a otras
personas; en especial, venezolanas vulnerables en los países de acogidas con
herramientas efectivas y sensibilidad.
Para culminar, Ana Rosario comentó “Como voluntaria migrada,
sé que acompañar a otras personas venezolanas no es caridad: es justicia. Y
darles voz es ya desmantelar un estigma.” CIBERPAZ/conIA
Mayor información: voluntariadodepaz@gmail.com
Video del evento: https://www.youtube.com/watch?v=Ucmnq_Elly0
No hay comentarios:
Publicar un comentario