sábado, 4 de julio de 2015

UN DIPLOMADO PARA LOS Y LAS DEFENSORES/AS DE DERECHOS HUMANOS.



En el mundo actual, la conciencia universal de los Derechos Humanos ha cobrado cada vez más fuerza. Las cuestiones relacionadas a la igualdad y a la lucha contra todo tipo de desigualdad se constituyen en un imperativo fundamental. Asimismo, los temas relacionados a las diferencias culturales no solo han cobrado hoy una visibilidad particular, sino que además son fomentados, sobre todo, por diversos movimientos sociales de gran incidencia en la sociedad, tanto en el ámbito planetario como nacional.
Dentro de este contexto, son de especial relevancia los procesos educativos dirigidos al fortalecimiento de una cultura de los Derechos Humanos. Solo así es posible formar para la ciudadanía con posibilidades de construir una sociedad más democrática y justa. En tanto educadores/as, promotores/as, líderes y lideresas, entre otros; se nos presenta el desafío de promover una educación que contribuya a la comprensión, a la conquista y a la vivencia de esos derechos en nuestro medio.
Desde el enfoque de la educación en Derechos Humanos la articulación entre derechos de la igualdad y derechos de la diferencia es un tema urgente, gracias al cual será posible realizar procesos formativos de gran significación que enfrenten los desafíos actuales de la vida cotidiana en todos los sectores de la sociedad.
Los Defensores de los Derechos Humanos nacen de una necesidad: la necesidad de tomar posición y la incapacidad de permanecer en silencio. Los Defensores de los Derechos Humanos son el cuerpo, la voz y la conciencia de nuestra familia, que es la humanidad. Es el corazón y del alma de ese cuerpo que nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los defensores toman posición por todos nosotros cuando se exponen al peligro, cuando se hacen detener, hostigar y matar para defender no sólo sus causas particulares sino también el respeto, la promoción y la defensa de los Derechos Humanos.
Por otra parte, quienes individualmente o junto con otras personas, se esfuerzan en promover o proteger esos derechos, requieren cada día más en el mundo, una mayor atención y protección ante las diversas situaciones de riesgo a los y las Defensores/as de los Derechos Humanos.
La Resolución de Naciones Unidas sobre la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos;fue fundamentada con el mandato de trabajar exclusivamente por laprotección de los y las Defensores/as de los Derechos Humanos. Lamentablemente, el trabajo diario nos muestra cuánta más protección y seguridad senecesita para los y las Defensores/as en un mundo en el que se encuentran cadavez más atacados.

Nuestro principal foco es incrementar la presión entorno a los gobiernos que además de ser responsables ante el DerechoInternacional de proteger a los y las Defensores/as, son además frecuentemente losperpetradores de ataques y medidas represivas contra los  mismos defensores. Sin embargo, es claro que a partir de la información proporcionada por los y lasdefensores/as mismos, se podría hacer mucho más para desarrollar su propiacapacidad para mejorar su seguridad.
De allí la importancia de esta iniciativa emprendida por el proyecto Programa de Formación sobre los Derechos Humanos en la Frontera Colombo-Venezolana, busca contribuir a la promoción de una sociedad más justa y democrática en las zonas de frontera entre Venezuela y Colombia (en los estados venezolanos de Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Apure y Amazonas) señalo el politólogo Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero de la Universidad de Los Andes.
Por esta razón nos pareció muy interesante cuando supimos del proyecto, retomar las lecciones aprendidas desde el Programa de Fortalecimiento de los y las defensores/as en la frontera Colombo-Venezolana que desde el año 2012 desarrollan Uniandes A.C conjuntamente con la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar A. Romero” de la Universidad de Los Andes, en tres (03) municipios (Junín, Bolívar, San Cristóbal) del Estado Táchira.

Esta experiencia en el programa anteriormente señalado, nos permitió validar una metodología para la formación permanente de los y las Defensores/as que sirven de soporte al Diplomado; además, las organizaciones señaladas siguen ejecutando de forma conjunta o separada, diversas acciones en dichos municipios en el tema de Derechos Humanos, Cultura de Paz, entre otros.

Para el año 2013, se hace presente  en el Estado Táchira y Apure, una nueva experiencia que enriquece los pininos iniciados para el trabajo con defensores/as por Uniandes y Cátedra de la Paz desde el Estado Táchira, como es la presencia de la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del Programa de Paz del CINEP, organización con sede en Bogotá (Colombia) perteneciente a la Compañía de Jesús, que viene trabajando en ambos lados de la frontera Colombo-Venezolana.

RAIF es la Región Apostólica Interprovincial en la frontera Colombo-Venezolana de la Compañía de Jesús, que se define como una red que asume como función principal colaborar en el proceso de constitución de un sujeto regional fronterizo, colaborando en el proceso de tomar conciencia de sí y de su realidad, así como la necesidad de generar sus propias soluciones.Se propone contribuir a una mejor comprensión de la(s) cultura(s) propia(s) de la frontera venezolana.[i]

Por otra parte, el Diplomado articulara la experiencia alcanzada a nivel mundial de Front Line, que lidera el trabajo de protección de Defensores/as; el suministro de sus aprendizajes es un recurso práctico para que los y las Defensores/aspueda usar al desarrollar sus estrategias y planes de protección y seguridad. Es la guía rectora de quienes emprenden procesos formativos a favor de los y las Defensores/as.

En este sentido el Diplomado se ofrecerá como un trabajo abierto, permanente y vivencial sobre el cual esperamos poder construir con la experiencia de tantos Defensores/as que igual a usted, trabajan en entornos hostiles; en especial, los de fronteras, nuevos insumos metodológicos.

Los contenidos emprendidos desde el Diplomado también han tenido en cuenta las discusiones sobre seguridad y protección mantenidas en la Primera y Segunda Plataformas de Dublín para Defensores de los Derechos Humanos, celebradas desde el 2003. Así, como los sucesivos aportes a dichas propuestas encabezadas actualmente por Front Line, entre otros.

El Diplomado intenta profundizar en cómo analizar riesgos y amenazas y cómo desarrollar estrategias y planes efectivos de seguridad y protección que sean asumidos por los propios Defensores/as, en especial, aquellos que se ubica en la zona de frontera Colombo-Venezolano.  Además, se espera que sea una herramienta útil para los responsables de seguridad en las ONG de Derechos Humanos y un apoyo para la formación de Defensores/as.

La concepción de cada módulo responderá a una lógica metodológica emprendida por la Cátedra de la Paz denominada “Marco Pedagógico de Paz” en lo sucesivo llamaremos MPP[ii].

Cada módulo a desarrollará conceptualmente con la metodología de “Taller”, ya que éste constituye un espacio de reflexión, creación y construcción colectiva y socioafectiva del conocimiento que reafirma el consagrado concepto pedagógico del “aprender haciendo”, mediante el cual la importancia de la acción se evidencia en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Así, las estrategias de enseñanza-aprendizaje se fundamentarán en el modelo de la investigación-acción desde la perspectiva de la Educación Popular, el cual privilegia la reflexión sistemática de los y las participantes en torno a los conceptos, enfoques, métodos e instrumentos impartidos por el/la facilitador/a. Asimismo, promueve la valoración de la experiencia y conocimientos previos de los y las participantes acerca de los temas tratados, con miras a ampliarlos y recodificarlos de manera constructiva, para luego adaptarlos a las particularidades de sus propios contextos sociales, culturales e institucionales.

El desarrollo de cada módulo se realizará de acuerdo a la siguiente metodología propuesta por Rezende (2006), que coinciden con los principios pedagógicos “Educándonos para la Paz” de Cátedra de la Paz (2007), del cual, creemos firmemente:

·        Integración: tiene por objeto la creación de las pautas de trabajo y reflexión.

·        Sensibilización: busca despertar interés respecto de la temática a trabajar.

·        Profundización de la temática: cuya finalidad es descubrir todos los detalles.

·        Reconstrucción de la Práctica y Síntesis: refiere a la construcción individual y/o grupal del conocimiento sobre la temática, sistematizando su saber sobre el tema trabajado.

Momento además, para la aplicación del conocimiento adquirido en la búsqueda del cambio social. Es el espacio para los y las participantes piensen y dialoguen entre sí, acerca de sus compromisos con la temática estudiada.

·        Conclusión y Evaluación: ejercicio de participación en el que se da la oportunidad a los y las participantes de que expresen sus sentimientos y opiniones, no solamente en relación con el desarrollo del módulo, sino, fundamentalmente, sobre el sentido y el significado de los contenidos en sus vidas.

En esta parte, es importante señalar el APRENDIZAJE adquirido, que es el cierre de la vivencia, en la que cada participante tiene la posibilidad de expresar los compromisos asumidos, sus descubrimientos, inquietudes y compartir las perspectivas vislumbradas, de manera tal que el módulo se integre a la trayectoria y el desarrollo de cada persona como un momento realmente significativo. Igual, asume los compromisos personales y grupales desde la generación de nuevas acciones.

Finalmente, cada módulo está metodológicamente diseñado para ser evaluado conforme a aprendizajes teórico - conceptuales, reflexiones, ejercicios prácticos y actividades individuales / grupales fuera del contexto de aprendizaje. Asimismo, se propiciará el registro, sistematización y evaluación permanente tanto de los contenidos como del propio proceso pedagógico, elementos indispensables para su propio mejoramiento.[iii]


Agradecemos los aportes a todas las personas que participaron en la primera experiencia en el Municipio Junín (Táchira, 2012) y a los muchosdefensores con los que hemos trabajado desde la Cátedra de la Paz /Universidad de Los Andes[iv] y de los que tanto hemos aprendido. Sin embargo, esta nueva experiencia del cual se ha iniciado seguirá enriqueciendo esta acción, los aportes sin duda alguna permitirá que siga siendo esta iniciativa un referente en la zona de frontera Colombo-Venezolana.

Esperamos que este Diplomado sea una herramienta útil para mejorar la protección y la seguridad de los y las Defensores/as de Derechos Humanos en la zona de frontera Colombo-Venezolana, aunque sabemos que el propio Diplomado no puede ofrecer garantías, y que al final estos son temas sobre los que las personas involucradas deben asumir su responsabilidad por sí mismas.


[i] Ver material de apoyo en PDF. CINEP-RAIF. 2013.

[ii]El Marco Pedagógico de Paz (MPP) de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Mons. Oscar A. Romero” pretende la generación de procesos de Formación en Competencias y Capacidades, desarrollando Habilidades en Cultura de Paz en el marco del V Plan Estratégico 2014-2017. Rige el MPP toda acción educativa en el marco de Cultura de Paz, así mismo encuentra su máxima expresión en el desarrollo del Diplomado Nacional en Cultura de Paz (desde 2013).Podemos  concluir que el MPP, es un proceso de aprendizaje continuo que promueve agentes en Cultura de Paz y Derechos Humanos y que se logra a través del quehacer colectivo e individual con el objetivo de crear sentido de pertenencia e identidad, transformación del individuo, de sus relaciones y su entorno en la búsqueda del bienestar social fortaleciendo la Sociedad Civil en Cultura de Paz. Para mayor información al correo electrónico: asesoriaenpositivo@gmail.com
[iii]Rezende, Marcelo. Aprender a Educar para la Paz: Un Desafío a Afrontar. Editado por el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Buenos Aires – Argentina.2006.
[iv]Cátedra de la Paz y Derechos Humanos “Monseñor Oscar Arnulfo Romero” (2011) IV Plan Estratégico 2011 – 2013. Mimeo: Mérida – Venezuela.
Mérida, 2015.