lunes, 28 de octubre de 2019

LA PAZ ANTE LA REALIDAD DE VENEZUELA


Para la destacada investigadora, Mónica Fernández de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) nos comenta sobre la realidad de Venezuela y su relación con la Paz como premisa de convivencia en la región.
Nos comenta “hace tiempo que me he corrido de la investigación normativa sobre la Educación en Derechos Humanos. He perdido totalmente la confianza en los organismos internacionales.
La escalada de gobiernos neoliberales nos muestra que las soluciones ya no serán pacíficas, sino absolutamente críticas del doble discurso de la ONU.
Esto significa que la paz nunca será lograda sin separarnos de la las directrices de la OEA o la ONU. Los ODS, han nacido en esos organismos.
Las Instituciones que gastan muchos recursos financieros y no logran erradicar ninguno de los males que sufre la población de los países que ellos mismos han llamado tercer mundo o subdesarrollo.
En este sentido, creo que la investigación en Educación en Derechos Humanos, tiene que poder ser muy crítica con esas instituciones.
Es cierto, las cátedras de la paz han sido ideadas por la ONU. No obstante y con mucho respeto, me parece que ha llegado la hora de buscar argumentos en las teorías de la liberación. Otro hecho que sirve de fundamento es la disolución de la UNASUR.
Cuando digo que la paz ya no vendrá de la ONU (institución neoliberal por excelencia) y que hay que tomar las armas contra ellas, me refiero al arma que tenemos como equipos intelectuales. Este tipo de armamentos está a la mano de todos: la tecnología informática. Hay que ir contra los medios de comunicación que inventan verdades contra las que tenemos que luchar.
Es cierto que Venezuela atraviesa por una crisis tremenda, pero Maduro ha sido elegido por el pueblo. No es contra él que hay que tomar la pluma, la computadora, para trabajar con las redes sociales. La revolución está en la praxis crítica. Todo lo que podamos hacer para desmentir a la infamia neoliberal que ha vuelto recargada, nos asistirá mucho más adecuadamente que la UNESCO.
Lamento la situación que vive Venezuela. Por eso insisto, hay que difundir la otra verdad, la de los pueblos del Sur, cada vez más oprimidos por el salvajismo egoísta del neoliberalismo. La UNESCO, nunca será nuestra aliada.
Hay mucho texto sobre Enrique Dussel y Atilio Borón, Boaventura de Sousa Santos y Rita Segato, solo por nombrar algunos autores contemporáneos, que son verdaderos aliados de la revolución.
Un abrazo enorme, y mucha suerte con esta batalla de las letras” culmina Fernández.




lunes, 21 de octubre de 2019

LOS DOCENTES TAMBIÉN SUFREN DE BULLYING


Lamentablemente, muchos maestros han sufrido de bullying o acoso escolar en algún punto de sus carreras. Según un artículo de Blackboard Talk, entre un 24 % a un 46 % de los maestros encuestados admitió ser intimidado y acosado en algún punto de su carrera, señala  Paulette Delgado (Septiembre 30, 2019) en la web del Observatorio de Innovación Educativa.
Además, un 89 % de los maestros admitieron haber visto  hostigamiento por parte del personal de la escuela. El tipo más común de bullying (del 67 % al 75 %) es el tipo “Top-down” es decir, aquél que se ejerce desde las personas con mejor posición, desde los altos cargos administrativos,  hacia los  de más baja posición.
La cultura del chisme, la formación de grupos y camarillas  es algo que habitualmente se ve en las salas de profesores  de las escuelas. Este tipo de actitudes resultan perjudicando a los maestros, incluso llegando a causar el despido o la renuncia debido a los chismes y otras formas de intimidación.
Para entender a profundidad el problema, es necesario comprender que es el bullying. El bullying, acoso escolar o mobbing, como también se le conoce, es un patrón de abuso que se da durante un periodo de  tiempo y  se caracteriza por el deseo de lastimar, degradar, humillar o aislar a otra persona.  Para intimidar, el acosador puede usar varias técnicas como la exclusión, insultos, agresión física, abuso verbal, humillación o destrucción de reputación, todo esto con el fin de causar daño psicológico o físico al objetivo del bullying.
Las señales que debes detectar para saber si estás siendo intimidado

Según Patricia Sacawa, maestra y creadora de Blackboard Talk,, explica que hay cuatro tipos de bullying:
1.-Acoso psicológico: aquél que ataca psicológicamente por medio de la exclusión, palabras hirientes, ignorar a la otra persona, o utilizar técnicas  pasivo-agresivas.
2.-Acoso verbal: es el que se lleva a cabo a través de esparcir rumores, insultar, acusaciones falsas, e  intercambio de información confidencial.
3.-Intimidación física: empujar, golpear, hacer a otro tropezar, entre otros tipos de acoso físico.
4.-Cyberbullying: difamación en línea.

¿Por qué intimidan los “bullies”?
Según el artículo, la frase “la gente lastimada, lastima” es cierta. Muchos “bullies” son personas que están bajo estrés, agotados, son inseguros, no cuentan con capacitación, no atienden sus enfermedades mentales, son o han sido ellos mismos víctimas de intimidación y acoso, o están frustrados con sus vidas. Para ellos, el acosar  a otros es una distracción de sus propios problemas.
Sin embargo, este no es el único motivo, también están aquellos que son motivados s por el poder. Esta clase de bullies  pueden ser narcisistas, personas muy competitivas que buscan avanzar a costa de sus compañeros, personas moralmente desconectadas o que simplemente están acostumbradas a actuar de esa forma.



¿Qué hacer en caso de ser intimidado?
La maestra explica que hay cuatro cosas que un docente debe hacer en caso de sufrir de bullying por parte de otro (a) compañero (a):
1.-Documentar cada incidente: Si un maestro sufre cualquier tipo de intimidación, lo mejor es escribir en un diario o documentar de alguna manera  lo que sucedió. Es de suma importancia mencionar la fecha, lugar,  las personas que estuvieron presentes, qué tipo de acoso o intimidación  fue, qué se dijo o se hizo, y lo que la víctima sintió en esos momentos. Esto con la finalidad de tener un registro y poder recrear el incidente aunque sea un año después.
2.-Ponerse en contacto con una autoridad. Se recomienda buscar a una autoridad, especialmente un sindicato, para obtener la política de acoso laboral y escolar pertinente. Esto ayudará a la persona a saber qué hacer.
3.-Ignorarlo. Como se mencionó anteriormente, una de las razones por las cuales las personas intimidan es por poder, así que, en medida de lo posible, intentar no caer en sus provocaciones puede ayudar a disminuir el problema.
4.-Confrontar directamente al acosador. Si la víctima se siente segura, enfrentar al bully puede hacer que retroceda debido a que no esperan ser confrontados. Puede ser a solas o acompañado por alguien. Es importante documentar la interacción por medio de un email discutiendo la plática y terminar diciendo que si las cosas no cambian, se tomarán acciones formales o informales. De esta forma, en  caso de que continúe la intimidación, hay evidencia  de que hubo un intento de cambiar las cosas.

Adicionalmente, es importante no aislarse, por lo que se recomienda hablar con alguien sobre esta situación, ya sea con un amigo cercano, con la pareja o familia. Así como buscar un terapeuta y enfocarse en mantener una salud mental saludable.
También existen innumerables blogs y sitios web dedicados a los problemas de acoso en el trabajo. Este tipo de recursos pueden ayudar a aceptar la situación y no sentirse aislado.
La intimidación y el acoso pueden resultar en un bajo desempeño laboral e insatisfacción, así como problemas más graves como la ansiedad, depresión, tensión y dolor de cabeza, pensamientos suicidas, entre otros.
¿Has sido o eres víctima de acoso laboral por parte de otro docente? ¡Busca ayuda! Asociaciones como Amaya están para servirte. También existen grupos en Facebook donde puedes encontrar el apoyo de otros docentes. Adicionalmente, te compartimos más información aquí. Recuerda que no estás sola (o).

*Fe de errores: Una versión previa de este artículo contenía información atribuida a Linda R. Crockett y se nos ha notificado que esta información no proviene de ella. La fuente correcta es del artículo When Teachers Bully Other Teachers, de Patricia Sacawa, publicado en Blackboard Talk.


lunes, 14 de octubre de 2019

RECURSOS PARA EL ESTUDIO DE LA PAZ, CONFLICTO Y VIOLENCIA


Eventos trágicos que involucran aspectos de racismo y violencia, como el tiroteo ocurrido en un centro comercial de El Paso Texas, en EE. UU., donde más de 20 personas inocentes perdieron la vida, activaron las alarmas de la sociedad mexicana y estadounidense en busca de respuestas para frenar la ocurrencia de este tipo de acontecimientos señala Juan Antonio Valdivia Vázquez (Septiembre 30, 2019)
Continua el autor, tratando de encontrar una explicación racional para evitar que sucedan nuevamente, la comunidad civil demanda respuestas por parte de los profesionales de la salud mental, quienes comienzan a prestar atención a las condiciones sociales que propician eventos violentos de esta magnitud.
Desde las estrategias clínicas de la Psicología se buscan alternativas que permitan el desarrollo de prácticas, políticas y estrategias para abordar el fenómeno de la violencia.
En este sentido, organizaciones como la American Psychological Association (APA), una de las organizaciones más importante que regula la enseñanza, práctica e investigación en la ciencia de la psicología, ha establecido públicamente su postura ante los brotes de violencia que implican el uso de armas y su relación con la salud mental [1].
Las ideas generales sobre la postura oficial de la APA ante eventos de violencia comparables buscan evitar la estigmatización de la salud mental en relación con la conducta violenta que afecta a la comunidad. Esta postura implica el abordaje de esta problemática desde múltiples perspectivas sociales que van más allá de etiquetar a los participantes en actos violentos como “enfermos mentales” de una manera simplista, este argumento se basa en la evidencia de que la mayoría de las personas propensas a una alteración mental no necesariamente son personas que muestren una conducta violenta o que su condición impacte masivamente a la sociedad.
Previniendo sobre los peligros de la sobre simplificación de la violencia, la APA postula que otras perspectivas como el control de acceso a las armas parecen ser estrategias más promisorias para responder a este creciente problema social. Por otra parte, esta organización también declara que es necesario detener la “retórica de odio que infecta el discurso público” como forma de evitar un medio ambiente volátil donde estas ideas irruptoras sean normalizadas y por tanto, se creen las condiciones de atentados violentos contra un grupo objetivo.
Dentro de las unidades de la APA, existe la División para los Estudios de la Paz, Conflicto y Violencia (División #48: Psicología de la Paz) [5] que promueve y permite el encuentro de investigadores y académicos de distintas disciplinas para comprender los aspectos que permiten el desarrollo de la paz, soluciones no conflictivas, reconciliación y sus causas, así como la prevención de la violencia y los conflictos destructivos. 
Una de las herramientas de la División 48 es su revista “Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology” [4] la cual se ubica en niveles de publicación Q2 según Scimago, es decir, que su nivel de impacto de difusión científica la ubica como una de las fuentes más citadas [3], esta revista permite informar a profesionales de diversas disciplinas más allá de la psicología, por ejemplo, sociología, política, relaciones internacionales, educación, gobierno, historia, entre otras, sobre temáticas como derechos humanos, diferencias culturales o mediación, así como también temas relacionados a la prevención y desarrollo de conflictos, violencia y promoción de la paz social. Por lo tanto, es una herramienta que los profesores podemos utilizar para concientizar en nuestra red profesional y a nuestros alumnos en temas actuales de suma importancia que abordan la armonía (o falta de) armonía social.
En mi clase de Seminario de Psicología de los Grupos Vulnerables, por ejemplo, la información que provee esta revista y otras fuentes de la APA permiten diseminar entre los alumnos información actualizada de los temas que se están investigando y discutiendo a nivel mundial en la comunidad de profesionales que integran el área de justicia social.
Trabajar con fuentes actuales y de reconocida reputación como los rankings ya comentados, permite no solo discutir en clase información pertinente que puede ser diseñada para las actividades en el aula sino también permiten reconocer a los autores contemporáneos que puede ser contactados para saber más sobre el trabajo que realizan en universidades de otros países. Por ejemplo, en el aula, es posible utilizar esta información de actualidad para enriquecer el debate sobre problemáticas actuales relevantes, por ejemplo, cultura y derechos humanos [2] y cómo estas se están trabajando desde distintas disciplinas.
Invito a toda la comunidad docente a involucrarse teniendo una perspectiva de paz en los fenómenos sociales que ocurren en nuestro entorno, donde cada persona desde su área de profesión puede aumentar la lente desde la cual se analice y se propongan estrategias multidisciplinares como respuesta a las demandas de justicia social actuales.

Acerca del autor
Juan Antonio Valdivia Vázquez (javaldivia@tec.mx) tienen un Doctorado en Psicología Educacional por la Washington State University. Es profesor e investigador de psicología en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.

Referencias

[1] American Psychological Association (2019). Statement of APA CEO on Gun Violence and Mental Health. Recuperado de https://www.newswise.com/articles/statement-of-apa-ceo-on-gun-violence-and-mental-health

[2] McFarland, S.(2015). Culture, individual differences, and support for Human Rights: A general review.Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 21(1), 10-27.

[3] Scimago Journal & Country Rank (Sin fecha). Peace and Conflict. Recuperado de https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=12793&tip=sid&clean=0

[4] Taylor & Francis Online (Sin fecha.). Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. Recuperdo de  https://www.tandfonline.com/toc/hpcn20/17/3?nav=tocList

[5] The Society for the Study of Peace, Conflict & Violence (Sin fecha). APA Division 48 Information. Recuperado de http://peacepsychology.org/apa-council-reps