lunes, 1 de septiembre de 2025

PRINCIPIOS RECTORES EN LOS CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA

 

El horizonte de pensar que en los contextos críticos y de emergencia existe una importancia en garantizar niveles mínimos de derechos, el curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” cierra profundizando los principios específicos para las políticas sociales (IPPDH, 2014: 101).

Estos principios son claves para el abordaje de los contextos críticos y de emergencia por su pertinencia metodológica, tanto para tiempos regulares de acción gubernamental como para las etapas críticas de la vida, por las prerrogativas que utiliza para abordar el cumplimiento de derechos en los contextos de desigualdad.

El módulo busca discutir las mejores herramientas para la acción, la prevención, respuesta y recuperación de las poblaciones afectadas en los contextos críticos.[1]

Los principios rectores en contextos críticos y de emergencia son guías fundamentales que orientan la acción del Estado y de los actores humanitarios en situaciones donde los derechos humanos pueden verse amenazados por desastres, conflictos, pandemias u otras crisis.

Estos principios incluyen la dignidad humana, la no discriminación, la participación activa de las comunidades, la rendición de cuentas, la transparencia, y el acceso equitativo a los recursos y servicios esenciales.

Su aplicación busca garantizar que incluso en circunstancias extremas, se respeten los estándares mínimos de protección y se asegure la atención prioritaria a los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como mujeres, niños, personas con discapacidad, desplazados o comunidades indígenas.

En la elaboración de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, estos principios rectores resultan esenciales porque permiten diseñar respuestas estatales que no solo sean eficaces desde el punto de vista operativo, sino también justas, inclusiva y sostenible.

Incorporarlos asegura que las medidas adoptadas durante la emergencia no vulneren derechos, sino que los protejan y promuevan.

Además, fortalecen la legitimidad institucional, fomentan la confianza ciudadana y sientan las bases para procesos de recuperación que contribuyan a una paz duradera, con equidad social y justicia. Son, por tanto, elementos clave para una gobernanza democrática y responsable en tiempos de crisis.

Walter Trejo Urquiola como participante del curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia”, expreso con profunda satisfacción la importancia y el valor de esta experiencia formativa.

Culminar este espacio de aprendizaje ha fortalecido mi comprensión sobre el rol fundamental que tienen los derechos humanos en la formulación e implementación de políticas públicas, especialmente en momentos de crisis donde se ponen a prueba la institucionalidad, la resiliencia social y el compromiso ético con la dignidad humana.

La calidad de los contenidos, el enfoque práctico y reflexivo, así como la oportunidad de intercambiar ideas con personas de distintos contextos de América Latina, han enriquecido significativamente mi visión y compromiso con una acción pública transformadora.

Este curso no solo refuerza herramientas para el análisis crítico y la planificación estratégica en escenarios de emergencia, sino que también inspira a seguir promoviendo una cultura de paz, justicia social y participación ciudadana desde un enfoque de derechos. Me siento honrado de haber formado parte de esta iniciativa del IPPDH/MERCOSUR y motivado a aplicar sus enseñanzas en mi entorno comunitario e institucional.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

 

 

 



[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8