La bella ciudad de
Mérida en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela fue el epicentro
de un significativo encuentro ambientalista con la realización del encuentro
"Guardianes de los Páramos Andinos", el cual reunió a reporteros
ciudadanos de los estados Mérida y Táchira.
Este encuentro,
promovido por la Asociación Civil Proyecto EscuChamos conjuntamente con Fe y
Alegría, Capitulo Mérida fue diseñado para fortalecer la conciencia ambiental y
el periodismo ciudadano en torno a los ecosistemas de alta montaña, permitió el
intercambio de conocimientos con especialistas en glaciares y páramos con las
vivencias y saberes de los reporteros ciudadanos, generando un espacio de
encuentro, reflexión y acción para la defensa de estos entornos vitales.
Cabe destacar, que se
han realizado un primer encuentro con los integrantes en el estado Mérida
(diciembre 2024) y otro encuentro, con los integrantes del estado Táchira
(febrero 2025); siendo este encuentro (marzo 2025) que ha logrado reunir a más
de treinta participantes en representación de organizaciones sociales con
afinidad a la misión de los Guardianes del Páramo Andino.
Uno de los momentos
más relevantes del encuentro fue la ponencia de la física Alejandra Merfoc,
reconocida especialista en glaciares de la Universidad de Los Andes, quien
abordó el impacto de la desaparición del último glaciar en Venezuela.
En su disertación,
Merfoc explicó el proceso de retroceso glaciar debido al cambio climático y las
consecuencias directas que esto tiene sobre el equilibrio ecológico de la
región andina. Destacó cómo la desaparición del glaciar Humboldt en la Sierra
Nevada de Mérida representa un punto de inflexión en la historia ambiental del
país y subrayó la urgencia de tomar medidas de mitigación y adaptación ante el
calentamiento global.
Merfoc señaló que la
desaparición del glaciar es la demostración de los efectos del Cambio
Climático; en los últimos cincuenta años según la investigadora universitaria,
los glaciares en toda la Cordillera Andina han reducido aceleradamente desde
1970.
También, informó que
existe una Red de Centros de Investigaciones sobre los Glaciares y sus
comportamientos en toda la región llamada Red Gloria; que cuenta con 120 puntos
de observación e investigación. En Venezuela, solo tenemos dos puntos de esta
Red Gloria ubicados en los páramos de Piedras Blancas y Gavidia, ambos en el
estado Mérida.
Desde el año 2020, se
viene estudiando los ecosistemas que están surgiendo por la desaparición del
último glaciar en Mérida en lo que se conoce como Colonización Biótica (en un
periodo desde 1910 a 2016)
La investigadora
señalo que la Universidad de Los Andes es pionera en el estudio de los
glaciares, experiencia iniciada por el Laboratorio de Microbiología desde el
proyecto Vida Glacial, que consistía en un estudio de los microorganismos
existentes en dicho glaciar para ser clasificados a nivel mundial.
Para culminar, Merfoc
resaltó que la educación ambiental y la participación de las comunidades
locales son fundamentales para la preservación de los ecosistemas generados
desde los glaciares. Igualmente, señaló que los páramos son los verdaderos
generadores de agua de allí su importancia de conservarlos y protegerlos frente
a los efectos del Cambio Climático.
Por su parte, el
geógrafo Josué Araque, también de la Universidad de Los Andes, ofreció una
detallada descripción sobre los páramos como ecosistemas fundamentales para la
conservación del agua y la biodiversidad.
En su intervención,
Araque resaltó la importancia de los páramos como reguladores hídricos
naturales, su flora y fauna endémica, y la necesidad de fortalecer acciones
para su protección. Además, enfatizó el papel de las comunidades locales y de
los medios de comunicación alternativos en la difusión de información veraz y
en la generación de conciencia ambiental desde las experiencias de las propias
comunidades.
Para concluir, Araque
resaltó que los páramos son espacios generadores de agua, conservadores de la biodiversidad
y mantenimiento de la cultura de las comunidades locales.
El encuentro
"Guardianes de los Páramos Andinos" se consolidó así como una
plataforma esencial para el periodismo ciudadano comprometido con el ambiente,
destacando el rol clave de la comunicación en la defensa de los recursos
naturales que existen en los páramos andinos.
Recordemos que la
misión del proyecto “Guardianes de los Páramos Andinos” es fortalecer la
gobernanza ambiental y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de los páramos
como ecosistemas de las comunidades locales.
Walter Trejo
Urquiola, participante en dicho encuentro en representación de la Asociación
Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero señaló
“un principio de Cultura de Paz es preservar el Planeta Tierra; entonces, todas
las iniciativas para hacer realidad este principio queremos apoyar, participar
y aprender desde la Cátedra de la Paz y las organizaciones aliadas en las
diversas experiencias que hemos tenido en estos 38 años de labor a favor del
Planeta Tierra desde nuestro proyecto Ecología para la Paz (ECOPAZ).
Cabe destacar que
Trejo, fue delegado por la Universidad de Los Andes, en la pasada Conferencia
de las Partes de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP16) realizada en
el mes de octubre 2024 en la ciudad de Cali, Colombia.
Los y las participantes
coincidieron en la necesidad de continuar generando estos espacios de discusión
y acción como verdaderos reporteros ciudadanos, con el fin de articular
esfuerzos entre investigadores, comunicadores y comunidades locales para la
protección de los páramos y la mitigación de los efectos del cambio climático
en la región andina.
Mayor información: catedradelapazula@gmail.com
1 comentario:
Excelente. Nuestro planeta agradece todas las acciones a favor .
Publicar un comentario