martes, 12 de agosto de 2025

MÁNDALAS POR LA PAZ LLEGA AL SECTOR EL LLANO.

 

El miércoles 6 de agosto de 2025, los niños y las niñas del Complejo Educativo Lorenzo Jingano, que se encuentra en la comunidad de El Llano, de la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida (Venezuela), participaron en una hermosa actividad pedagógica-creativa que lleva por título “Mándalas por la Paz”, dentro de las actividades que desarrolla la institución escolar en su plan vacacional escolar.

La actividad fue coordinada entre la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes (ULA) por la solicitud de los docentes del plantel desde sus inicios, han hecho todo en relación a mejorar la formación integral de los niños y las niñas a nivel de la convivencia, la paz y la expresión emocional.

La parroquia civil Osuna Rodríguez donde se encuentra la comunidad de El Llano es una parroquia pacífica y alegre, caracterizada por ser una parroquia con 22 sectores urbanos y una potente zona rural conocida como “Las Lomas”, donde se crean las comunidades de San Vicente, Pozo Azul, El Mirador, Loma de Los Ángeles, El Llano y Laguneta, entre otros. En esos territorios, las experiencias de educación para la paz son aún más significativas por su impacto transformador en las infancias que allí habitan.

La actividad fue puesta en marcha por la Licenciada Diana Lobo, promotora educativa de la Cátedra de la Paz, iniciando la jornada con una dinámica de breves ejercicios de respiración consciente; esta actividad pretende centrar la atención de los asistentes, incentivar la calma personal y preparar el ambiente personal para la creación de las mándalas por la paz.

Diana Lobo explicó con un lenguaje adaptado a la edad de los niños y las niñas, qué es una mándala por la paz, de dónde proviene simbólicamente, qué contribuciones puede proporcionar a nivel personal y grupal y cómo construirse a partir de materiales ya elaborados.

Con gran entusiasmo los niños y niñas empezaron a realizar dos mándalas, utilizando materiales para el trabajo escolar de lápices de colores, cartulinas, marcadores de colores, papel reciclable, tijeras y pegatinas.

Al llevar cabo los procesos de creación, se fomentaron la adquisición de competencias socioemocionales como la empatía, la comunicación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la cooperación, la alegría, el apoyo mutuo o el intercambio de saberes.

En pequeños grupos cuentos compartieron ideas, colores y palabras de ánimo mientras aparecían sus creaciones bajo la forma de formas circulares cargadas de significado y simbolismo. Al finalizar la elaboración de las mándalas, los y las participantes realizaron un círculo par a compartir cómo se sintieron.

Algunos de los comentarios expresados fueron:

  • Sofía, 9 años: "Me sentí feliz porque pude hacer algo bonito con mis amigos. Me gustaron mucho los colores que usé y cuando todos vimos nuestras mándalas me dio alegría."
  • Leonardo, 10 años: "Aprendí que hacer mándalas me ayuda a estar tranquilo. Me gustó ayudar a mi compañera cuando no sabía qué hacer. Todos compartimos los materiales."
  • Camila, 8 años: "Nunca había hecho una mándala. Me gustó porque era como pintar lo que tengo en mi corazón. La mía tenía muchas flores y corazones."

Finalmente se entregó a cada niño, a cada niña, una chapa conmemorativa de la actividad, aludiendo a la paz, a la convivencia y a la creatividad, como homenaje de reconocimiento y cierre afectivo.

Este pequeño presente fue recibido con sonrisas y palabras de agradecimiento, cerrando una vivencia que no dejaba sólo un bonito recuerdo sino que, además, sembraba semillas de afecto, autoconocimiento y capacidad de expresarse en cada uno de los niños y las niñas protagonistas.

La jornada "Mándalas por la Paz" demostró que toda la educación puede partir de juegos, de arte o de sensibilidad. Este tipo de actividades son muy necesarias para seguir reforzando la paz desde los territorios, concretamente en las áreas rurales y periféricas, donde los niños y las niñas merecen espacios seguros, creativos y enriquecedores.

La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero junto a la Universidad de Los Andes, hacen así, una vez más, patente su compromiso por construir la Cultura de la Paz que nace desde las manos, desde el corazón, de los más pequeños en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

 

 

No hay comentarios: