En el contexto latinoamericano, los espacios públicos han
cobrado un valor estratégico en la construcción de ciudadanía, cohesión social
y Cultura de Paz.
Diversos estudios y experiencias desarrolladas en países
como Colombia, Venezuela, Brasil y México coinciden en que la apropiación
social y pacífica del espacio público es esencial para contrarrestar la
fragmentación urbana, la violencia estructural y el aislamiento social.
El Café por la Paz,
promovido por la Cátedra Cultura de Paz
de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, con
el apoyo de la Asociación Civil Cátedra
de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, se inscribe en
esta perspectiva transformadora.
Para este 29 de mayo 2025, se ha concebido el Café por la
Paz como un espacio seguro y humanizado,
que permite la reflexión colectiva en torno a temas de interés ciudadano, desde
la óptica de los valores de la Cultura
de Paz: diálogo, participación, equidad, justicia, respeto a la
diversidad y resolución no violenta de los conflictos.
En esta oportunidad, el arquitecto Wilner Contreras,
destacado docente de la Universidad de Los Andes, director de LABONAC
(Laboratorios Nacionales de Productos Forestales) de la Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes será el ponente en el
Café por la Paz.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la construcción
de Mérida como Ciudad Internacional de
Paz, integrando prácticas participativas que revalorizan el espacio
público como un escenario de encuentro intergeneracional, intercambio de
saberes y ejercicio de ciudadanía activa.
Estudios previos sobre espacios
públicos y cultura de paz en Venezuela y América Latina.
En Venezuela, diversas investigaciones impulsadas por
centros universitarios, organizaciones comunitarias y redes ciudadanas han
analizado el papel del espacio público en la reconstrucción del tejido social.
Por ejemplo, estudios desarrollados por el Centro de
Estudios de la Mujer (CEM-UCV) y el Instituto de Investigaciones de la
Comunicación (ININCO) destacan que la ocupación simbólica y cultural del
espacio urbano fomenta relaciones de solidaridad, identidad y empoderamiento
ciudadano, sobre todo en comunidades vulnerables.
La Red de Innovación Social (RIS) también ha documentado
experiencias de apropiación comunitaria de plazas, parques y calles mediante
actividades lúdicas, culturales y educativas.
A nivel regional, la experiencia de Medellín, Colombia, representa un paradigma de éxito en la humanización del espacio público como
política de transformación social.
Durante las últimas dos décadas, Medellín pasó de ser una de
las ciudades más violentas del mundo a un modelo global de urbanismo social.
Esta transformación se logró a través de la recuperación de espacios públicos
con criterios de inclusión, belleza, accesibilidad y participación ciudadana.
Proyectos como los Parques
Biblioteca, las Escaleras
Eléctricas de la Comuna 13 y los Jardines
Circulares han sido reconocidos internacionalmente como innovaciones
urbanas que no solo embellecen la ciudad, sino que reconstruyen el tejido social y disminuyen la violencia.
Según el Informe de ONU-Hábitat (2015), estas iniciativas
han contribuido al fortalecimiento de la convivencia pacífica, la reducción de
la desigualdad y el reconocimiento del otro en la vida cotidiana.
Café por la Paz: Una experiencia
formativa, reflexiva y ciudadana
El Café por la Paz
recoge estos aprendizajes latinoamericanos y los adapta al contexto merideño
con una metodología dialógica, participativa y formativa.
Cada jornada del Café es una invitación a pensar
colectivamente, desde una mesa compartida, los desafíos que enfrenta la
sociedad en términos de convivencia, derechos humanos, cultura ciudadana, medio
ambiente, juventud, género y democracia.
A través de estos encuentros, se fortalece la noción del
espacio público como lugar donde la
palabra, la escucha y el respeto se convierten en herramientas para la
transformación. No se trata únicamente de "tomar un café", sino de compartir saberes, construir alianzas y
sembrar esperanza desde el lenguaje de la paz.
En este sentido, el Café por la Paz se posiciona como una
estrategia concreta de intervención cultural y pedagógica en el marco de la
Cultura de Paz que apuesta por la resignificación
del espacio público como entorno humanizado, inclusivo y resiliente, en
sintonía con la visión de Mérida como
Ciudad Internacional de Paz.
Mayor información: preparatemerida@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario