viernes, 7 de noviembre de 2025

EL USO DE LA IA EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

 

       

EL USO DE LA IA EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Recientemente participamos en el seminario web Entre algoritmos y poder: la nueva frontera de los derechos humanos y la inteligencia artificial”, donde los expertos expusieron sus aportes sobre el nuevo desafío que enfrenta la sociedad civil: participar activamente en las decisiones sobre el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

La conclusión del evento virtual fue que es urgente llevar la voz de las organizaciones sociales a los espacios donde se trate la IA, en una discusión que es estratégica y política; no es el futuro, ya es el presente.

Para validar que la IA es el presente, tomaremos lo señalado en un informe de Google (2024) evaluó a más de 4 mil organizaciones sin fines de lucro, y arrojó que 77% de las ONG consultadas ya usan regularmente la inteligencia artificial.

Estas organizaciones están usando la IA para la redacción de informes y propuestas, para el análisis de datos, la automatización de comunidades, el diseño de materiales pedagógicos y la elaboración de campañas. Hay un reconocimiento del potencial de la IA para el incremento de la productividad en momentos donde la falta de tiempo y el cansancio se han generalizado, y los equipos de trabajo están conformados por pocas personas, que cuentan con escasos recursos y tienen muchas responsabilidades.

El 90% de las organizaciones afirma que la inteligencia artificial les ahorra tiempo en tareas rutinarias. De ellas, el 17% reporta un ahorro de tiempo de, al menos, diez horas a la semana. Esto les permite enfocarse en acciones estratégicas: la incidencia política, la atención a comunidades, la formación y el fortalecimiento de redes.

Además, 70% de las OSC espera un impacto “mayor o transformador” en la creación de contenido y el marketing social, y una mejora en la comunicación y el alcance. La IA permite personalizar mensajes en múltiples idiomas para llegar a otras audiencias, crear narrativas de impacto y, en general, puede amplificar voces y causas invisibilizadas si se usa desde una perspectiva de justicia social.

El 46,5% de las organizaciones sociales pide formación práctica e inmediata sobre IA. Mientras que 57% reconoce no tener suficiente conocimiento práctico para implementar la IA en su labor diaria. Sin la formación adecuada, muchas organizaciones pueden quedar fuera del debate tecnológico, volviéndose dependientes de herramientas externas, sesgadas y opacas.

La brecha de conocimiento es una brecha de poder: quienes no entienden cómo funciona la IA, no pueden cuestionarla ni regularla. La IA se entrena con datos históricos que reflejan y refuerzan desigualdades: racismo, sexismo, clasismo, etc.

Si no se interviene críticamente, puede Invisibilizar el lenguaje feminista, antirracista o decolonial, discriminar en procesos automatizados de ayuda o selección, restringir el acceso a información relevante para comunidades marginadas. Esto es especialmente grave para mujeres, pueblos originarios y defensoras de derechos humanos.

¿Qué nos toca hacer?

Los mayores desarrollos en IA están liderados por corporaciones como Google, Meta y Microsoft. Estas empresas definen qué se investiga, para qué se diseña, y quién puede usar la tecnología. Si las organizaciones sociales no se organizan para incidir, el futuro digital será una extensión de la lógica de mercado y control, no de los derechos humanos.

Muchas organizaciones ven la IA solo como una herramienta técnica. El mayor riesgo no es usarla, sino usarla sin cuestionar sus implicaciones políticas. Si solo se adopta para “hacer más cosas” sin analizar cómo reconfigura el poder, la autonomía y los derechos, se pierde una gran oportunidad. Si se combina con pensamiento crítico, la IA puede potenciar la acción transformadora en lugar de limitarse solamente a la eficiencia técnica.

La IA ya está influyendo en los derechos, la democracia, la participación y la igualdad de género. Las OSC no pueden quedar al margen.

En tal sentido, Articulate Foundation y CEPAZ ha diseñado un curso que ofrece una respuesta política y pedagógica: Política, porque ambas organizaciones están construyendo una comunidad de pensamiento, práctica y articulación, con capacidad para incidir en cómo se está desarrollando la IA. Pedagógica, porque apuestan por la formación de liderazgos sociales que usen esta tecnología para el bien común, la justicia social y la transformación democrática, no para el control ni la exclusión.

La solución no es rechazar la IA, sino entenderla críticamente, apropiarnos de su potencial, y participar activamente en su diseño, uso y regulación.

 

Además, es necesario seguir reflexionando sobre cómo las organizaciones sociales pueden no solo proteger derechos en la era digital, sino también usar la inteligencia artificial como una aliada para fortalecer su sostenibilidad y capacidad operativa, y obtener las competencias para incidir en los nuevos espacios de decisión donde se define el futuro de la regulación tecnológica y la protección de derechos. Readaptado por CIBERPAZ/2025.

 


jueves, 9 de octubre de 2025

Mérida, Ciudad Internacional de Paz: 467 años tejiendo historia, cultura y esperanza.

 

La ciudad de Mérida, enclavada entre montañas y conocida como la capital estudiantil y cultural de Venezuela, celebra hoy, 9 de octubre, sus 467 años de fundación, recordando aquel día de 1558 cuando el capitán Juan Rodríguez Suárez trazó los primeros caminos de lo que con el tiempo sería una ciudad emblemática, llena de vida, historia y espiritualidad.

Mérida no solo es un territorio de belleza natural incomparable, sino también un espacio donde florece la convivencia, la educación y la solidaridad, valores que la han hecho merecedora de ser reconocida el 3 de septiembre de 2023 como “Ciudad Internacional de Paz” por la Red Mundial de Ciudades Internacionales de Paz (International Cities of Peace Network).

Este título no es un simple reconocimiento simbólico. Representa un compromiso profundo con la Cultura de Paz, con el respeto a la diversidad, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones pacíficas ante los desafíos sociales y ambientales. Mérida se proyecta así como la cuna venezolana de la Cultura de Paz, una ciudad que busca vivir en armonía con la naturaleza, con sus comunidades y con su historia.

Mérida: territorio de cultura, educación y convivencia

A lo largo de su historia, Mérida ha sabido conjugar tradición y modernidad. Su Universidad de Los Andes, faro de conocimiento y reflexión, ha sido semillero de pensamiento crítico, arte y acción social. Su gente, trabajadora y creativa, ha sabido mantener vivo el espíritu de hospitalidad que caracteriza a los merideños.

Ser Ciudad Internacional de Paz implica reconocer y fortalecer ese legado, potenciando iniciativas que promuevan el diálogo intergeneracional, la educación en valores, la inclusión social y la defensa del ambiente.

Los barrios, las parroquias, las escuelas y las universidades son hoy escenarios donde se construye la paz cada día. Desde las organizaciones comunitarias hasta las instituciones académicas, se tejen redes que impulsan una visión compartida: una Mérida que respira paz, justicia y esperanza.

Retos de Mérida como Ciudad Internacional de Paz

Sin embargo, celebrar este aniversario también invita a la reflexión. Mérida enfrenta retos que ponen a prueba su compromiso con la paz y el bienestar colectivo. Entre ellos destacan:

  • Fortalecer la participación ciudadana en los espacios de toma de decisiones, promoviendo una gobernanza más inclusiva y transparente.
  • Garantizar la convivencia en los espacios públicos, priorizando la seguridad, el respeto y la empatía en las relaciones cotidianas.
  • Fomentar políticas sostenibles que protejan el ambiente, el agua y las montañas, elementos vitales de la identidad merideña.
  • Reducir la desigualdad social y ofrecer oportunidades reales a la juventud, para que encuentre en Mérida un lugar donde soñar, crear y quedarse.
  • Consolidar una cultura de paz permanente, donde la educación y el arte sean instrumentos para sanar heridas, transformar conflictos y fortalecer la comunidad.

Estos desafíos exigen compromiso colectivo, liderazgo ético y voluntad política. La paz no se decreta: se construye cada día desde el encuentro y la colaboración.

Un mensaje de esperanza y compromiso

En este nuevo aniversario, Mérida se mira en el espejo de su historia y se proyecta hacia el futuro con esperanza. Como Ciudad Internacional de Paz, tiene la oportunidad de convertirse en modelo para otras regiones del país, demostrando que la convivencia, la justicia y la participación pueden ser el corazón del desarrollo local.

Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes nos comenta “hoy, más que nunca, es necesario que las autoridades locales, las instituciones y la sociedad civil unan esfuerzos. El mejor regalo que podemos ofrecerle a Mérida en sus 467 años no está en los actos protocolares ni en los discursos, sino en acciones concretas que generen verdaderos espacios para la paz: parques vivos, escuelas seguras, barrios integrados, políticas sostenibles y comunidades organizadas”.

Porque Mérida no solo fue fundada por un capitán; fue soñada por generaciones que creyeron en la posibilidad de vivir con dignidad, belleza y armonía. Que este aniversario sea una oportunidad para renovar ese sueño colectivo, afirmando que la paz —como el sol sobre el Mukumbarí— sigue naciendo cada mañana sobre los Andes venezolanos.

 


 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial para el Cambio Social

 

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un tema exclusivo de las grandes empresas tecnológicas o de los gobiernos. Hoy, sus aplicaciones se expanden a múltiples áreas de la vida cotidiana y productiva. Sin embargo, uno de los campos donde su potencial sigue siendo poco explorado es el sector social y comunitario.

En un momento histórico marcado por crisis económicas, sobrecarga de trabajo y limitaciones en el acceso a recursos, las organizaciones sociales enfrentan el reto de sostener sus proyectos, llegar a más personas y generar mayor impacto. Aquí es donde la IA se presenta no como una amenaza, sino como una aliada estratégica.

En el marco de la jornada 12 Acciones de Paz promovida por CEPAZ en Venezuela; en su novena edición que inicia el 21 de septiembre al 2 de octubre 2025 se ha previsto un webinar con este tema Inteligencia Artificial para el Cambio Social

¿Qué puede aportar la IA al trabajo social?

1.-Optimización de recursos: Automatizar tareas repetitivas libera tiempo y energía para enfocarse en lo verdaderamente humano: el acompañamiento, la escucha y la construcción comunitaria.

2.-Ampliación del impacto: Herramientas de análisis de datos permiten identificar necesidades, mapear comunidades y medir resultados con mayor precisión.

3.-Sostenibilidad del trabajo comunitario: Con un uso responsable, la IA puede ayudar a diseñar estrategias más eficaces, mejorar la comunicación y fortalecer redes de solidaridad.

No se trata de adoptar la IA sin cuestionamientos. El desafío es hacerlo desde un enfoque ético y responsable, cuidando siempre la privacidad, la inclusión y la equidad. La tecnología debe estar al servicio de las personas y no al revés.

Para el destacado politólogo Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes comento: “nuevamente nos unimos a la jornada 12 Acciones por la Paz junto a la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero” para seguir sensibilizando a todos a formar parte de la construcción de paz en sus contextos de actuación como la familia, escuela, la comunidad y la sociedad”

El Webinar "Inteligencia Artificial para el Cambio Social" busca abrir esta conversación y ofrecer herramientas concretas para que líderes comunitarios, organizaciones sociales y activistas puedan descubrir cómo incorporar la IA en su quehacer diario.

El cambio social requiere creatividad, innovación y también nuevas tecnologías que se integren a nuestras prácticas solidarias. La IA puede ser una puerta hacia ese futuro, siempre que aprendamos a usarla con criterio humano, ético y comunitario.

Comenta Trejo sobre el webinar “La realización del webinar Inteligencia Artificial para el Cambio Social es de gran importancia en el marco de la Cultura de Paz, porque nos invita a comprender la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de la justicia social, la equidad y la solidaridad. La IA, utilizada con responsabilidad y ética, puede fortalecer el trabajo de las organizaciones comunitarias, optimizar sus recursos y amplificar sus mensajes, abriendo caminos para un futuro donde la innovación tecnológica esté alineada con los valores de la paz, la cooperación y el respeto a la dignidad humana”.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


Principio del formulario

 

Final del formulario

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Asamblea Parroquial en Los Curos: un compromiso de Paz y Esperanza

 

En el marco del Día Internacional de la Paz, la comunidad de la Iglesia Corazón de María, ubicada en la parroquia civil Osuna Rodríguez de Los Curos, municipio Libertador del estado Mérida, celebró una Asamblea Parroquial dedicada a la paz.

La jornada reunió a los agentes pastorales, quienes reflexionaron sobre la importancia de la paz no solo como ausencia de conflictos, sino como un camino activo de reconciliación, justicia y solidaridad.

Se destacó cómo el trabajo pastoral y comunitario que cada uno realiza se enlaza directamente con la construcción del Reino de los Cielos, y cómo esta misión espiritual se traduce en un aporte concreto a la Cultura de Paz que tanto necesita nuestra sociedad.

Durante el encuentro se compartieron testimonios, aprendizajes y compromisos para seguir promoviendo la paz desde la vida parroquial, inspirando a las familias, jóvenes y comunidades a ser constructores de fraternidad.

Además, el ambiente de paz permitió que los y las participantes pudieran de la mano de los padres Claretianos elaborar el plan de la Pastoral Parroquial Corazón de María, que sin duda alguna, recoge muchos elementos para la Construcción de Paz en esta populosa comunidad merideña.

Esta significativa actividad estuvo acompañada por la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, instancia que anima y articula en el estado Mérida las iniciativas de paz, entre ellas la campaña de las #12AccionesporlaPaz, que año tras año inspira a cientos de personas a sumarse a este movimiento colectivo por la vida y la esperanza en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz

Con esta Asamblea, la parroquia Corazón de María reafirma su compromiso de ser un espacio de encuentro, servicio y construcción de paz, en sintonía con el mensaje de Cristo y con el anhelo universal de un mundo más justo y fraterno.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com



Cómo hacer una Grulla de la Paz: un gesto sencillo con un gran significado

 

La grulla de papel es uno de los símbolos más bellos de la paz y la esperanza. Inspirada en la historia de Sadako Sasaki, una niña japonesa víctima de Hiroshima, la tradición dice que quien pliega mil grullas de origami puede pedir un deseo de paz y sanación.

Hoy queremos invitarte a que hagas tu propia Grulla de la Paz y compartas este gesto con tu comunidad, familia o en tus redes sociales. A continuación, te mostramos cómo hacerlo de forma sencilla, paso a paso.

Paso a paso: tu primera grulla de papel

1.   Prepara el papel

o    Usa una hoja cuadrada (puede ser blanca, de color o incluso reciclada).

o    Si tu hoja es rectangular, corta un cuadrado doblando una esquina y recortando el sobrante.

2.   Primer doblez

o    Dobla el papel en diagonal para formar un triángulo.

o    Abre y repite en la otra diagonal.

o    Deberías tener dos pliegues en forma de “X”.

3.   Segundo doblez

o    Dobla el cuadrado por la mitad de lado a lado, primero horizontal y luego vertical.

o    Ahora tendrás una cruz y una X en el papel.

4.   Forma la base preliminar

o    Junta los pliegues hacia adentro hasta formar un cuadrado más pequeño (con cuatro capas).

5.   Alas de la grulla

o    Coloca el cuadrado en forma de rombo.

o    Dobla los lados hacia la línea central para formar un “cometa”.

o    Haz lo mismo en los cuatro lados.

6.   Cabeza y cola

o    Toma las puntas largas: una será la cabeza y la otra la cola.

o    Dobla la punta de la cabeza hacia abajo.

7.   Dale vida a tu grulla

o    Abre las alas suavemente para que la grulla se vea en todo su esplendor.

Hacer una grulla por la paz es el primer paso para empezar la jornada #12AccionesporlaPaz en su novena edición (2025) promovida por CEPAZ.

En el estado Mérida, la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes son los responsables de promover, animar y articular las iniciativas que en torno a la jornada se vienen dando.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com



sábado, 20 de septiembre de 2025

¡Regresan las 12 Acciones por la Paz!

 

El próximo 21 de septiembre dará inicio la novena edición de las 12 Acciones por la Paz, una iniciativa del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) a nivel nacional que busca movilizar a la ciudadanía en torno al activismo colectivo y a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Por Mérida, desde que inicio esta jornada, ha contado con el apoyo de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Paz para promover, animar y articular las acciones de paz emprendida en el estado Mérida.

Este año, el tema central será la educación en derechos humanos como base para la construcción de paz. Y es que educar en derechos humanos significa mucho más que transmitir conocimientos: es empoderar a las personas, darles herramientas para defenderse y reconocer que la verdadera paz se edifica sobre los pilares de la justicia, la libertad y el respeto a la dignidad humana.

Un activismo que inspira

Con el mismo entusiasmo de años anteriores, Cepaz con las organizaciones de paz en Mérida, invita a todas y todos a sumarse a esta campaña colectiva, compartir cada acción y motivar a más personas a unirse. No se trata solo de cumplir un reto, sino de multiplicar gestos de paz que, día a día, fortalecen nuestra cultura ciudadana.

Recordemos que siendo Mérida, Ciudad Internacional de Paz esta iniciativa resalta cada día, la vocación merideña por la Paz.

¿Cómo participar?

Puede comunicarte por las redes sociales con la Cátedra de la Paz para solicitar el documento que acompaña esta edición encontrarás: las acciones a realizar cada día así como los ejemplos prácticos que te servirán de inspiración para crear tus propias publicaciones y contenidos.

La invitación es sencilla pero poderosa: haz tu parte, comparte y compromete a más personas en este camino de paz.

Únete a la conversación

Recuerda usar en todas tus publicaciones la etiqueta #12AccionesporlaPaz. De esta manera, podremos visibilizar juntos el alcance de este activismo colectivo que, paso a paso, va sembrando esperanza y compromiso en nuestra sociedad.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


viernes, 19 de septiembre de 2025

CASAS CREATIVAS SE ARTICULA CON HUERTAS Y MESAS DEL RÍO SANTO DOMINGO.

 

Sabías que en la localidad de Santo Domingo, en el municipio Cardenal Quintero, del estado Mérida (Venezuela), algunas organizaciones y emprendedores  se han organizado para innovar, articular y crecer juntos.

Estas organizaciones y emprendedores se han unido en torno a la iniciativa ciudadana llamada Casas Creativas; que recientemente realizaron la primera inmersión territorial en dicho municipio merideño con otra iniciativa ciudadana llamada Huertas y Mesas del Río Santo Domingo, ambas iniciativas acompañadas por la Asociación Civil Geografía Viva, La Rama Dorada y Comunicación Continúa.

Por su parte, la Asociación Civil Cátedra de la Paz, junto con Cultura de Paz ULA, tuvieron la oportunidad de conocer estas iniciativas, invitados por el proyecto Casas Creativas, y quedaron gratamente sorprendidos por el sentido de pertenencia, el deseo de mejorar el territorio, y la creatividad con que cada emprendedor innova en su área de servicios.

Según Walter Trejo Urquiola, coordinador general de Cátedra de la Paz: “Nuestra presencia en esta primera inmersión territorial del proyecto Casas Creativas es conocer estas iniciativas ciudadanas para visualizar las formas de apoyar en el marco de la Cultura de Paz”.

Los y las participantes pudieron conocer qué es las Huertas y Mesas del Río Santo Domingo, basado en fuentes de Geografía Viva, Comunicación Continua, y medios locales merideños podemos resumir qué es:

  • Es un proyecto que comenzó en julio de 2024 que busca articular producción agroecológica, emprendimientos locales, turismo comunitario, y conservación ambiental en Santo Domingo, municipio Cardenal Quintero del estado Mérida.
  • Tiene como objetivo crear productos turísticos comunitarios conservacionistas, generando rutas o caminos de prácticas agrícolas sostenibles, gastronomía local, observación de aves, y senderos interpretativos.
  • Se enfocan en capacitar jóvenes y mujeres, involucrando familias productoras, con acciones que favorecen la economía local, el cuidado del ecosistema local y la protección del paisaje.
  • Surgen iniciativas como viveros de especies nativas para revegetación, producción de abonos orgánicos, fortalecimiento de huertas agroecológicas, y promoción del turismo local como alternativa para preservar los recursos naturales.

Por otra parte, se han formado decenas de familias en prácticas agroecológicas y gestión de riesgos, construyéndose una red local de jóvenes, docentes, comunidades y emprendimientos, que dialogan entre sí para compartir experiencias y apoyarse mutuamente.

Se ha logrado visibilidad local y regional, además del apoyo técnico-organizativo. El proyecto ha sido incorporado al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PPD/GEF administrado por PNUD Venezuela) para su implementación.

Los desafíos que tiene esta iniciativa merideña son:

1.-Lograr conciencia colectiva fuerte más allá de los logros individuales, para una cooperación sostenida.

2.-Mantener la sostenibilidad financiera y organizativa, dado que los recursos son limitados, los plazos extensos y los impactos requieren de seguimiento.

3.-Conectarse con políticas públicas que reconozcan, protejan y favorezcan este tipo de iniciativas locales, incluidas las de agricultura familiar y de conservación ambiental.

Para el politólogo Walter Trejo Urquiola, especialista en Cultura de Paz de la Universidad de Los Andes, estas iniciativas ciudadanas contribuyen a una Cultura de Paz al promover el fortalecimiento del tejido social, al organizarse en colectivo, los participantes construyen confianza mutua y solidaridad, elementos esenciales para la paz en el marco del principio del Manifiesto de Cultura de Paz (ONU, 2000) que reza “promover la solidaridad”.

Por otra parte, comenta Trejo que el empoderamiento y equidad, mediante la capacitación de jóvenes y mujeres, fomenta la participación ciudadana activa, reduciendo desigualdades sociales que generan tensiones, lo que fortalece los valores democráticos.

Otro principio del Manifiesto Cultura de Paz, señala “preservar el Planeta Tierra” en el cual estas dos iniciativas ciudadanas es evidente que promueven una Relación armoniosa con el entorno: la agroecología y el ecoturismo promueven el respeto al ambiente, lo que favorece la salud comunitaria y previene conflictos por recursos naturales.

Además, de promover la prevención de riesgos: al incorporar gestión de riesgos locales (por clima, geografía, lluvias, etc.), se disminuyen las vulnerabilidades ante desastres, lo que contribuye a la seguridad y estabilidad social.

Culmina Trejo señalando que para que esta iniciativa siga creciendo y sirva de modelo en otras comunidades, es importante:

1.-Que instituciones educativas, gobierno local y regional, organizaciones sociales, ambientales y de Derechos Humanos apoyen con políticas, financiamiento, asesorías técnicas.

2.-Que las comunidades participen activamente, compartiendo saberes locales, identificando necesidades reales, y comprometiéndose con los procesos de conservación.

3.-Que los medios de comunicación y redes sociales visibilicen estos esfuerzos, inspirando a otros grupos, sensibilizando al público sobre la importancia de la agroecología, el ecoturismo y la Cultura de Paz.

De esta forma, seguiremos consolidando al Estado Mérida como el reservorio de la Cultura de Paz en Venezuela.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com