jueves, 27 de marzo de 2025

VOCES DE LAS MUJERES DE PAZ EN EL MES DE LA MUJER

 

La Paz debe nacer de nosotras mismas, nunca debemos permitir que el comportamiento de otros inferir con nuestra paz interior. 

En el mes de la mujer, se desarrolló el foro Voces de las Mujeres de Paz realizado el 22 de marzo 2025 con dos foristas: la abogada Sareth Ross de Caracas y la licenciada Gloria Maravez de Barinas, ambas Mujeres de Paz e integrantes del Voluntariado de Paz de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero apoyado por Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes.

Este foro propicio que las participantes pudieran expresar sus aportes de lo que significa ser Mujer de Paz en la actualidad. Algunos de esos aportes fueron:

-En nuestro entorno no es fácil ser una Mujer de Paz, pero, nuestros valores nos ayudan a procurar mantener ambientes de Paz. Tal como lo dice la maravillosa ponente, hay que ser empáticas con las mujeres y sus propias circunstancias, todas juntas podemos generar espacios más accesibles a momentos de sana convivencia, gracias por la información, por demás oportuna.

-Las Mujeres de Paz deber ser valientes tenaces y comprometidas con los valores de paz de la solidaridad  y respeto a los derechos humanos 

-En estos tiempos tan complicados, dónde lo que predomina en muchos países, es el autoritarismo, odio, desigualdad, es muy importante el rol de la mujeres como agentes de paz es  fundamental para promover desde cada espacio la tolerancia y coexistencia.

-La Paz no es solo la ausencia de conflictos convivir en paz consiste en aceptar las diferencias  y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás independiente de su condición así como vivir de forma pacífica y unida.

-Ser Mujer de Paz significa tener una actitud positiva para ver los retos no los problemas; es  ayudar a otras mujeres ante cualquier situación. 

-Es contribuir al logro de la reconciliación y unión del País!! Las Mujeres por el solo hecho de serlo somos un instrumento de la Sociedad de sumo valor para construir recuperar y lograr la Justicia, la Solidaridad,  el respeto a los Derechos Humanos, debemos siempre ir en la búsqueda de soluciones y pacificar conflictos. Soy una Mujer ganada a la lucha para lograr paz y evitar la Violencia.

-Ser una Mujer de Paz es Poder llegar a mitigar el sufrimiento adicional, debido a la privación de la libertad de las mujeres maltratadas. No solo limitándose a lograr las necesidades materiales, sino aquellas que las lleven a la consecución de una vida en paz y libre de violencia.

-Una participante identificada con el foro Voces de las Mujeres de Paz comentó: "Me identifico mucho con la ponente, debido que dentro de un tiempo determinado fui víctima de acoso laboral, y uno de los factores de revictimización es la falta de conocimiento y corresponsabilidad de los órganos de seguridad o competente, en el área, y sobre todo la complicidad que se tienen cuando el agresor mantienen o fomenta las influencias a su favor y poder salir ileso de las situación. Por ello, estos encuentros formativos y educacionales, reconocen, valoran y ayudan a las mujeres a reforzar su salud mental, a determinar su valor espiritual y sobre todo a levantar su voz por una vida digna y libre de abuso. Gracias!"

La licenciada Gloria Maravez como forista culminó el plenario de las mujeres señalando "excelentes comentarios a través de estos mensajes, nos anima a seguir adelante, no desmayar, es ir colocando cada piedrita para edificar nuestros templos de paz, amor y espiritualidad"

Walter Trejo Urquiola, coordinador general Cátedra de la Paz resaltó los aportes de las participantes que complementan los aportes de las dos excelentes foristas: licenciada Gloria Maravez y la abogada Sareth Ross en este espacio dedicado en el mes de la mujer para escuchar la Voz de las Mujeres de Paz.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com



 

jueves, 20 de marzo de 2025

III ENCUENTRO GUARDIANES DE LOS PÁRAMOS ANDINOS.

 

La bella ciudad de Mérida en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela fue el epicentro de un significativo encuentro ambientalista con la realización del encuentro "Guardianes de los Páramos Andinos", el cual reunió a reporteros ciudadanos de los estados Mérida y Táchira.

Este encuentro, promovido por la Asociación Civil Proyecto EscuChamos conjuntamente con Fe y Alegría, Capitulo Mérida fue diseñado para fortalecer la conciencia ambiental y el periodismo ciudadano en torno a los ecosistemas de alta montaña, permitió el intercambio de conocimientos con especialistas en glaciares y páramos con las vivencias y saberes de los reporteros ciudadanos, generando un espacio de encuentro, reflexión y acción para la defensa de estos entornos vitales.

Cabe destacar, que se han realizado un primer encuentro con los integrantes en el estado Mérida (diciembre 2024) y otro encuentro, con los integrantes del estado Táchira (febrero 2025); siendo este encuentro (marzo 2025) que ha logrado reunir a más de treinta participantes en representación de organizaciones sociales con afinidad a la misión de los Guardianes del Páramo Andino.

Uno de los momentos más relevantes del encuentro fue la ponencia de la física Alejandra Merfoc, reconocida especialista en glaciares de la Universidad de Los Andes, quien abordó el impacto de la desaparición del último glaciar en Venezuela.

En su disertación, Merfoc explicó el proceso de retroceso glaciar debido al cambio climático y las consecuencias directas que esto tiene sobre el equilibrio ecológico de la región andina. Destacó cómo la desaparición del glaciar Humboldt en la Sierra Nevada de Mérida representa un punto de inflexión en la historia ambiental del país y subrayó la urgencia de tomar medidas de mitigación y adaptación ante el calentamiento global.

Merfoc señaló que la desaparición del glaciar es la demostración de los efectos del Cambio Climático; en los últimos cincuenta años según la investigadora universitaria, los glaciares en toda la Cordillera Andina han reducido aceleradamente desde 1970.

También, informó que existe una Red de Centros de Investigaciones sobre los Glaciares y sus comportamientos en toda la región llamada Red Gloria; que cuenta con 120 puntos de observación e investigación. En Venezuela, solo tenemos dos puntos de esta Red Gloria ubicados en los páramos de Piedras Blancas y Gavidia, ambos en el estado Mérida.

Desde el año 2020, se viene estudiando los ecosistemas que están surgiendo por la desaparición del último glaciar en Mérida en lo que se conoce como Colonización Biótica (en un periodo desde 1910 a 2016)

La investigadora señalo que la Universidad de Los Andes es pionera en el estudio de los glaciares, experiencia iniciada por el Laboratorio de Microbiología desde el proyecto Vida Glacial, que consistía en un estudio de los microorganismos existentes en dicho glaciar para ser clasificados a nivel mundial.

Para culminar, Merfoc resaltó que la educación ambiental y la participación de las comunidades locales son fundamentales para la preservación de los ecosistemas generados desde los glaciares. Igualmente, señaló que los páramos son los verdaderos generadores de agua de allí su importancia de conservarlos y protegerlos frente a los efectos del Cambio Climático.

Por su parte, el geógrafo Josué Araque, también de la Universidad de Los Andes, ofreció una detallada descripción sobre los páramos como ecosistemas fundamentales para la conservación del agua y la biodiversidad.

En su intervención, Araque resaltó la importancia de los páramos como reguladores hídricos naturales, su flora y fauna endémica, y la necesidad de fortalecer acciones para su protección. Además, enfatizó el papel de las comunidades locales y de los medios de comunicación alternativos en la difusión de información veraz y en la generación de conciencia ambiental desde las experiencias de las propias comunidades.

Para concluir, Araque resaltó que los páramos son espacios generadores de agua, conservadores de la biodiversidad y mantenimiento de la cultura de las comunidades locales.

El encuentro "Guardianes de los Páramos Andinos" se consolidó así como una plataforma esencial para el periodismo ciudadano comprometido con el ambiente, destacando el rol clave de la comunicación en la defensa de los recursos naturales que existen en los páramos andinos.

Recordemos que la misión del proyecto “Guardianes de los Páramos Andinos” es fortalecer la gobernanza ambiental y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de los páramos como ecosistemas de las comunidades locales.

Walter Trejo Urquiola, participante en dicho encuentro en representación de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero señaló “un principio de Cultura de Paz es preservar el Planeta Tierra; entonces, todas las iniciativas para hacer realidad este principio queremos apoyar, participar y aprender desde la Cátedra de la Paz y las organizaciones aliadas en las diversas experiencias que hemos tenido en estos 38 años de labor a favor del Planeta Tierra desde nuestro proyecto Ecología para la Paz (ECOPAZ).

Cabe destacar que Trejo, fue delegado por la Universidad de Los Andes, en la pasada Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP16) realizada en el mes de octubre 2024 en la ciudad de Cali, Colombia.

Los y las participantes coincidieron en la necesidad de continuar generando estos espacios de discusión y acción como verdaderos reporteros ciudadanos, con el fin de articular esfuerzos entre investigadores, comunicadores y comunidades locales para la protección de los páramos y la mitigación de los efectos del cambio climático en la región andina.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

viernes, 28 de febrero de 2025

FORMAR CONSULTORES PARA LA PAZ Y SU APLICABILIDAD

 

La Importancia de Formar Consultores/as en Temas de Paz y su Aplicación en Cualquier Contexto Social, lo encontrarás en el Curso Online Consultores para la Paz que ofrece el Rincón para la Paz de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero desde Mérida, Venezuela.

En un mundo marcado por conflictos sociales, políticos y ambientales, la formación de consultores/as en temas de paz es una necesidad imperante. La paz no es solo la ausencia de violencia, sino un proceso activo de construcción de justicia, reconciliación y convivencia armónica.

Los consultores de paz juegan un papel fundamental en este proceso al aportar conocimientos, metodologías y estrategias para la resolución de conflictos y la promoción de la cultura de paz en diversos contextos sociales.

La Necesidad de Consultores/as en Paz

El rol de los consultores/as en paz se vuelve crucial en sociedades donde las desigualdades, la discriminación y la violencia afectan el desarrollo humano y social. La capacitación en este ámbito permite a los profesionales abordar problemáticas complejas mediante enfoques interdisciplinarios, facilitando procesos de diálogo, mediación y transformación de conflictos.

Formar consultores/as en paz garantiza que haya personas capacitadas para intervenir en escenarios de tensión, promoviendo soluciones sostenibles basadas en la cooperación y el respeto mutuo. Además, contribuye a la consolidación de sociedades más justas e inclusivas.

Ámbitos de Aplicación de la Consultoría en Paz

Los consultores/as en temas de paz pueden desempeñarse en una variedad de ámbitos, entre los que destacan:

1.   Conflictos Comunitarios: Apoyan en la resolución pacífica de disputas entre grupos sociales, promoviendo la cohesión y el entendimiento.

2.   Educación para la Paz: Diseñan programas formativos para escuelas, universidades y comunidades, fomentando una cultura de respeto y tolerancia.

3.   Mediación y Negociación: Actúan como facilitadores en procesos de diálogo entre partes en conflicto, tanto en el ámbito comunitario como en el empresarial y político.

4.   Consultoría para Gobiernos y Organizaciones: Brindan asesoría en la formulación de políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia y la promoción de los derechos humanos.

5.   Justicia Restaurativa: Participan en programas que buscan la reparación del daño y la reconciliación entre víctimas y victimarios.

6.   Empresas y Organizaciones Internacionales: Apoyan la implementación de prácticas empresariales socialmente responsables y el manejo adecuado de conflictos laborales.

Beneficios de la Formación en Consultoría de Paz

  • Desarrollo de habilidades interpersonales y de liderazgo.
  • Capacidad para analizar y resolver conflictos de manera efectiva.
  • Contribución a la construcción de sociedades más equitativas y pacíficas.
  • Oportunidades laborales en diversos sectores, desde el ámbito comunitario hasta organismos internacionales.

Conclusión

La formación de consultores/as en temas de paz es fundamental para construir un mundo más justo y armonioso. A través de su trabajo, estos profesionales pueden transformar sociedades, promoviendo la paz en diferentes contextos sociales y contribuyendo al bienestar de las comunidades. La inversión en capacitación y educación en este campo es una apuesta segura hacia un futuro de mayor estabilidad y desarrollo.

Por esta razón, desde el Rincón para la Paz, campus alternativo de formación de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero promueve el Curso Online Consultoría de Paz para formar consultores/as en temas de paz aplicables a cualquier contexto social.

Mayor información: rinconparalapaz@gmail.com



miércoles, 26 de febrero de 2025

MENTORÍA VS CONSULTORIA: DIFERENCIAS Y APLICACIONES

 

¿Qué es una Mentoría?

La mentoría es un proceso de acompañamiento en el cual una persona con mayor experiencia o conocimiento en un área específica orienta y apoya a otra persona en su desarrollo personal o profesional.

El mentor comparte sus experiencias, brinda consejos y motiva al aprendiz o mentee a alcanzar sus metas, fomentando el crecimiento a largo plazo.

La relación en la mentoría suele ser de confianza y de largo plazo, en la que el mentor actúa como un guía que ofrece apoyo y reflexión crítica. No se trata de resolver problemas específicos de manera inmediata, sino de desarrollar habilidades, mejorar la toma de decisiones y potenciar el liderazgo del mentee.

¿Qué es una Consultoría?

La consultoría, por otro lado, es un servicio profesional en el que un experto ofrece soluciones y estrategias específicas a una organización, empresa o individuo para resolver problemas concretos.

El consultor analiza la situación, diagnostica los problemas y proporciona recomendaciones o diseña estrategias para mejorar la eficiencia y alcanzar objetivos establecidos.

A diferencia de la mentoría, la consultoría suele ser un servicio a corto o mediano plazo, con un enfoque basado en resultados. Además, implica la aplicación de metodologías, investigación y conocimiento técnico en un área específica.

Diferencias entre Mentoría y Consultoría

1.   Propósito: La mentoría busca el crecimiento personal y profesional a largo plazo, mientras que la consultoría está orientada a resolver problemas específicos en un plazo determinado.

2.   Relación: En la mentoría, la relación es de confianza y desarrollo mutuo, mientras que en la consultoría es más formal y contractual.

3.   Duración: La mentoría puede durar meses o años, mientras que la consultoría tiene un tiempo definido.

4.   Enfoque: La mentoría es guiada por la experiencia personal y el liderazgo, mientras que la consultoría se basa en conocimientos técnicos, análisis y metodologías.

5.   Resultados: En la mentoría, el aprendizaje es gradual y continuo; en la consultoría, se esperan soluciones concretas y aplicables de inmediato.

Aplicaciones de la Consultoría de Paz en la Actualidad

La consultoría de paz se ha convertido en una herramienta esencial para la resolución de conflictos y la construcción de sociedades más justas y pacíficas. Algunos de sus usos actuales incluyen:

1.   Mediación en conflictos comunitarios: Expertos en paz trabajan con comunidades en conflicto para identificar causas, generar diálogo y promover acuerdos sostenibles.

2.   Diseño de políticas públicas de paz: Gobiernos y organizaciones recurren a consultores de paz para desarrollar estrategias de prevención de violencia y promoción de la convivencia.

3.   Formación y capacitación en cultura de paz: Se diseñan programas educativos y de sensibilización para instituciones, empresas y comunidades.

4.   Evaluación de proyectos de construcción de paz: Consultores analizan el impacto de iniciativas de paz y sugieren mejoras para su efectividad.

5.   Asesoría en procesos de justicia transicional: En contextos de postconflicto, los consultores apoyan en el diseño de mecanismos de reconciliación, reparación y verdad.

En un mundo donde los conflictos son cada vez más complejos, la consultoría de paz representa un puente entre la teoría y la acción, ayudando a transformar sociedades y construir un futuro basado en la justicia y el diálogo.

Su aplicación efectiva puede marcar la diferencia en comunidades vulnerables y en la configuración de políticas de paz a nivel local e internacional.

Por esta razón, desde el Rincón para la Paz, campus alternativo de formación de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero promueve el Curso Online Consultoría de Paz para formar consultores/as en temas de paz aplicables a cualquier contexto social.

Mayor información: rinconparalapaz@gmail.com

 


lunes, 24 de febrero de 2025

REGRESA EL CURSO VIRTUAL CONSULTORES DE PAZ

 

¿Te gustaría convertirte en un agente de cambio y contribuir a la construcción de sociedades más justas y pacíficas? 💡

📢 ¡Inscríbete en nuestro curso virtual "Consultores para la Paz"! Un espacio formativo donde aprenderás a aplicar estrategias de consultoría para la transformación social y la resolución de conflictos.

📚 Contenidos del curso:
El consultor/a y la consultoría.
Fases de un proceso de consultoría.
Consultoría y paz.
El consultor/a para la paz.

🌍 Dirigido a: Profesionales, líderes comunitarios, docentes, activistas y cualquier persona interesada en la construcción de la paz desde la consultoría.

📅 Modalidad: 100% virtual.
🎓 Certificación al finalizar.

ModalidadClassroom y WhatsApp en modalidad semi-auto-administrada durante  dos semanas, a razón de dos temas semanales.

Evaluación: dos por tema.

Inicio del curso: 7 de marzo de 2025.

Finalización del curso: 31 de marzo de 2025.

Facilitadora: Nathalie Carrillo Gómez.

Link para formalizar la inscripción

https://forms.gle/YN25z7NktxA61pHw5


🚀 Inscripciones abiertas ¡Reserva tu cupo ahora y sé parte del cambio!

📩 Para más información, contáctanos: rinconparalapaz@gmail.com

 

💬 #ConsultoresParaLaPaz #CulturaDePaz #ConsultoríaSocial



jueves, 16 de enero de 2025

DIA DEL MAESTRO EN VENEZUELA

 

Cada 15 de enero, Venezuela celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a honrar la labor de los educadores que, a pesar de los desafíos, continúan desempeñando un papel crucial en la formación de las generaciones futuras.

En un contexto marcado por dificultades económicas y sociales, esta efeméride también es un momento para reflexionar sobre las condiciones de los docentes y sus principales retos.

Situación de los Docentes en Venezuela

Los docentes venezolanos enfrentan una realidad compleja que afecta tanto su calidad de vida como su capacidad para ejercer su profesión. Algunos de los principales desafíos incluyen:

1.   Bajos Salarios: La insuficiencia salarial dificulta la satisfacción de las necesidades básicas, llevando a muchos educadores a buscar ingresos adicionales o emigrar.

2.   Deficiencia de Recursos Educativos: Muchas instituciones carecen de materiales didácticos, tecnología y condiciones físicas adecuadas para el aprendizaje.

3.   Sobrecarga Laboral: La falta de personal docente ha generado una carga de trabajo excesiva para los educadores activos.

4.   Impacto Psicosocial: La inestabilidad económica y social también afecta la salud mental y emocional de los docentes, quienes además deben atender a estudiantes en situaciones vulnerables.

Retos Principales

En este panorama, los docentes deben afrontar retos como:

  • Innovar en la Enseñanza: Adaptarse a la educación en contextos de carencia y al uso de tecnologías limitadas.
  • Fomentar Valores en Tiempos Difíciles: Ser guías en la promoción de la convivencia pacífica y el respeto mutuo dentro y fuera del aula.
  • Mantener su Motivación: Superar las adversidades personales y profesionales para continuar inspirando a sus estudiantes.

El Papel de la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Universidad de Los Andes

En este contexto, la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes trabajan de la mano para apoyar a los docentes y promover una educación transformadora.

1.   Capacitación en Cultura de Paz: Ofrecen talleres y programas educativos orientados a fortalecer las competencias de los docentes en la promoción de la paz, los derechos humanos y la resolución de conflictos.

2.   Acompañamiento Psicosocial: Brindan apoyo emocional y recursos para afrontar los desafíos del entorno educativo.

3.   Creación de Redes de Colaboración: Fomentan el intercambio de experiencias entre educadores para generar soluciones colectivas a las problemáticas comunes.

4.   Proyectos Comunitarios: Impulsan iniciativas que integran a las escuelas con las comunidades, promoviendo valores como la solidaridad, la inclusión y el respeto por la naturaleza.

Reflexión Final

En el Día del Maestro, es crucial reconocer la resiliencia y el compromiso de los docentes venezolanos, quienes, a pesar de las adversidades, continúan siendo pilares fundamentales del desarrollo social.

La labor conjunta de organizaciones como la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Universidad de Los Andes es un ejemplo de cómo la colaboración puede fortalecer el sistema educativo y ofrecer un futuro más esperanzador para el país.

Celebrar a los maestros es también un llamado a la acción para mejorar sus condiciones y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

RECONOCIDOS DOCENTES DE PAZ DEL ESTADO MERIDA, VENEZUELA

 

La Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes se complacen en anunciar la entrega del reconocimiento a los Docentes de Paz que se destacaron durante el año escolar 2023-2024 en el estado Mérida (Venezuela).

Estos educadores han demostrado un compromiso ejemplar con la promoción de valores de convivencia, respeto mutuo, y resolución pacífica de conflictos, contribuyendo de manera significativa a la construcción de una cultura de paz en sus instituciones y comunidades.

En esta ocasión, se ha reconocido a docentes que lideraron iniciativas innovadoras en:

  • Proyectos Educativos Transformadores: Actividades pedagógicas orientadas a fortalecer la convivencia escolar y el respeto por los derechos humanos de la Infancia, Adolescencia y Juventud.
  • Acciones Comunitarias: Integración de las comunidades educativas en programas de solidaridad, inclusión y respeto por la diversidad con la inserción de los estudiantes de Labor Social.
  • Formación Continua: Participación activa en talleres y capacitaciones ofrecidas por la Asociación Civil Cátedra de la Paz y la Cátedra Cultura de Paz de la Universidad de Los Andes a través de las sesiones comunitarias semanales con temas de educación para la paz, educación sexual integral, género y prevención de VIH e ITS, entre otros.

Acto de Entrega

La ceremonia de entrega de reconocimientos se llevará a cabo el próximo 20 de enero de 2025, en el Salón de Cultura de la Universidad de Los Andes, a las 10:00 a.m. Este evento es una oportunidad para exaltar el esfuerzo y dedicación de los docentes que, a pesar de los desafíos, han trabajado incansablemente por una educación que trascienda las aulas.

Invitación a la Comunidad

Invitamos a toda la comunidad educativa, familiares y aliados de la paz a unirse a esta celebración, donde reafirmaremos nuestro compromiso colectivo con la educación y la cultura de paz en el estado Mérida.

Agradecimientos

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los docentes homenajeados, quienes con su labor inspiran a otros y contribuyen al desarrollo de una sociedad más justa y pacífica. Asimismo, agradecemos a las instituciones y organizaciones que respaldan estas iniciativas.

¡Felicidades a los Docentes de Paz destacados del año escolar 2023-2024!

Por una educación que siembre esperanza y construya un mejor futuro para todos.

Mayor Información: catedradelapazula@gmail.com