martes, 22 de abril de 2025

HOY ES EL FORO A FAVOR DEL PLANETA TIERRA.

 

A todos nos preocupa el Planeta Tierra en sus actuales manifestaciones pero es un hecho, que también amamos nuestro Planeta Tierra.

En el marco del Día del Planeta Tierra, queremos invitarle a participar en un panel de experiencias comunitarias a favor del Planeta Tierra, este Martes 22 de abril 2025, a las 5pm en la modalidad de foro chat en Whatsapp, totalmente gratuito.

En esta oportunidad, conoceremos la experiencia de los Corredores SocioAmbientales de la AC Geografía Viva; las vivencias de la Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM); del Movimiento de Mirada de Aves y de la Red Guardianes de los Páramos Andinos de la AC Escuchamos (Táchira)

En el marco del Día de la Tierra, queremos dar un paso consciente para salir de la crítica negativa que muchas veces se centra únicamente en los daños causados al planeta, y enfocarnos en cambio en visibilizar y celebrar las múltiples experiencias positivas que hoy florecen en defensa de la vida y la naturaleza.

Esta mirada esperanzadora nos invita a reconocer los esfuerzos comunitarios, iniciativas educativas, proyectos ecológicos y gestos cotidianos que en distintas partes del mundo —y también en nuestras propias comunidades— están construyendo un presente más armónico con la Tierra, inspirándonos a seguir sumando acciones concretas por un futuro sostenible.

Desde la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero conjuntamente con la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes en sus 240 años les damos la bienvenida a este espacio seguro y humano en este foro para conmemorar el Día del Planeta Tierra.

Agradecemos hoy, la presencia del licenciado Julio Alexander Parra Maldonado de la Asociación Civil Geografía Viva, del licenciado Carlos Ortiz de la Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM), a la licenciada Franci Barrios del Movimientos Mirada de Aves y del licenciado Yorman Ortiz de la Asociación Civil EscuChamos.

Ellos serán nuestros expertos en el tema que cada uno ha desarrollado con sus experiencias y vivencias con muchas personas y comunidades. A ustedes, muchas gracias.

El foro tiene como objetivo visibilizar y compartir experiencias comunitarias que promueven el cuidado y la preservación del Planeta Tierra, en sintonía con el principio “preservar el planeta Tierra” del Manifiesto sobre la Cultura de Paz (ONU, 2000), el llamado de la COP16 Cali-Colombia a construir “Paz con la Naturaleza” y la invitación de la encíclica Laudato Si’ a una conversión ecológica integral.

Los ponentes son:

JULIO ALEXANDER PARRA

Destacado licenciado que desde años de joven ha dedicado su vida a la defensa de los Derechos Humanos Ambientales y la promoción de la defensa del ambiente con múltiples acciones: le recordamos desde su labor por la Cultura del Reciclaje en el municipio Libertador desde el Centro de Reciclaje Los Curos (CERCUS) luego se une a la Asociación Civil Geografía Viva donde ha desarrollado diversos proyectos con las comunidades para la prevención temprana de desastres naturales, promoción del Desarrollo Sostenible. Actualmente, es coordinador de dicha Asociación además, de ser miembro de Junta Directiva de Cátedra de la Paz.

Con el licenciado Parra, conoceremos la experiencia de los Corredores SocioAmbientales de Mérida y otros proyectos conexos.

CARLOS ORTIZ

Es licenciado, director de la Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM) durante 20 años se ha dedicado a empoderar a las comunidades rurales con herramientas y técnicas que les permitan ser más eficientes en sus labores mientras caminan hacia la transición a la Agroecología.   Están ubicados en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida, en la entrada al Parque Nacional Sierra Nevada.

Con el licenciado Carlos Ortiz conoceremos como han logrado desde ECAM promover la formación de productores en técnicas agroecológicas integrando conocimientos tradicionales y científicos.

YORMAN DANILO GALVIZ.

Con el licenciado Galviz, nos une amistad nacida desde una experiencia binacional desarrollada desde 2010 por la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, que es un Programa de Paz del CINEP con sede en Bogotá, Colombia.

Yorman como le conocemos, es docente en el área agropecuaria y productor radiofónico, coordinador de Educomunicaciòn de la Asociación Civil EscuChamos, con sede en el municipio Bolívar (Rubio) del estado Táchira.

Con Yorman conoceremos la experiencia de la Red Guardianes de los Páramos Andinos, que se realiza en los estados Mérida y Táchira.

FRANCI BARRIOS

Politóloga de profesión, residenciada en  Santo Domingo, Mérida.  Con 14 años de trabajo social y comunitario. Cofundadora de la Fundación Cultivar, destacando el trabajo con niños, jóvenes y mujeres en la comunidad, en educación, cultura y conservación ambiental. 

Entiende que la educación es una herramienta fundamental para la reconstrucción del tejido social, he promovido actividades de formación sobre todo a jóvenes y mujeres en apoyo con la Fundación Centro Gumilla, 100% Estrógeno y  PROMEDEHUM. 

Actualmente, soy promotora comunitaria de Geografía Viva en Santo Domingo, siendo parte del proyecto Huertas y Mesas del rio Santo Domingo, el cuál promueve actividades de conservación ambiental y sostenibilidad. 

Así como también de la Fundación FIGSOCIAL, en el proyecto EMPODERAD@S, enmarcado en la formación y el fortalecimiento del carácter en jóvenes de la comunidad. 

Docente de educación media. Apoyo y promoción de distintas actividades comunitarias, desde la salud, la participación política y ciudadana, educación y ambiente. Miembro del Banco de Alimentos Ángeles en Acción, el cuál ayuda a personas en condición de pobreza (sobre todo personas de la tercera edad) en el Municipio Cardenal Quintero del estado Mérida, Venezuela.

Sin otro motivo, les esperamos en el foro….

Mayor información al 0424-7339576

 


 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de abril de 2025

Papa Francisco: Un Testimonio Vivo de Paz, Esperanza y Justicia para el Mundo

 

Desde su elección como el primer Papa latinoamericano en marzo de 2013, el Papa Francisco ha marcado un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica.

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, este pontífice jesuita ha sido un incansable defensor de los pobres, la justicia social y la paz.

Con un estilo sencillo y cercano, ha transformado el corazón de la Iglesia, llevándola nuevamente a los márgenes, donde habitan los olvidados del mundo.

Su pontificado de doce años (2013-2025) está profundamente inspirado en el espíritu de San Francisco de Asís, de quien toma su nombre, y se ha caracterizado por un llamado urgente a cuidar de la creación, construir fraternidad universal y anunciar la alegría del Evangelio con una opción preferencial por los más necesitados.

Uno de los pilares doctrinales y pastorales del Papa Francisco ha sido la encíclica Evangelii Gaudium (2013), su primer gran documento.

En ella, hace un llamado a una “nueva etapa evangelizadora” marcada por la alegría, la misericordia y el compromiso misionero. Francisco denuncia una economía de la exclusión, el consumismo y la indiferencia, e invita a una Iglesia en salida, comprometida con los pobres y las periferias.

La Evangelii Gaudium promueve una pastoral transformadora que renueve estructuras eclesiales al servicio de un mundo más justo, donde el Evangelio sea semilla de liberación y reconciliación.

Con Laudato Si (2015), el Papa nos propone una profunda conversión ecológica. Esta encíclica, cuyo subtítulo es “Sobre el cuidado de la casa común”, interpela directamente a gobiernos, empresas y ciudadanos a asumir una responsabilidad compartida en la protección del planeta. Inspirado en San Francisco de Asís, Francisco denuncia el modelo extractivista, el deterioro ambiental y la cultura del descarte. Plantea una ecología integral que vincula el clamor de la tierra con el clamor de los pobres, y hace un llamado a la solidaridad intergeneracional, al diálogo científico y a una espiritualidad ecológica capaz de cambiar los estilos de vida consumistas.

En Fratelli Tutti (2020), el Papa Francisco plantea la fraternidad como fundamento para la paz global. En medio de una pandemia que evidenció nuestras desigualdades, propone el amor fraterno como camino para superar el individualismo, el racismo, los conflictos armados y la cultura del descarte. Inspirado en San Francisco de Asís y en el Documento sobre la Fraternidad Humana firmado en Abu Dabi junto al Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, el Papa aboga por una política con rostro humano, la justicia social, el diálogo interreligioso y la inclusión. “Nadie se salva solo”, repite Francisco, convocando a la humanidad a construir juntos un mundo donde todos tengan lugar, especialmente los más vulnerables.

El impacto del Papa Francisco en el mundo ha sido profundo. Ha sacudido las conciencias con gestos proféticos: lavando los pies de migrantes y presos, visitando zonas de guerra y pobreza, alzando la voz contra la corrupción, la trata de personas y la indiferencia global. Su magisterio ha abierto caminos de diálogo entre religiones y culturas, y ha devuelto credibilidad a la Iglesia como aliada de los pobres y constructora de paz.

En lo interno, ha promovido una Iglesia más sinodal, inclusiva y misionera, donde todos los bautizados puedan participar activamente en su renovación.

Ha reformado estructuras, enfrentado abusos y ha abierto espacios a los laicos, especialmente a las mujeres, para que sean protagonistas de la vida eclesial.

Entre sus numerosas enseñanzas, destacan frases como:

“La paz es artesanal: se construye todos los días con el trabajo de nuestras manos, con la apertura del corazón y con el compromiso constante”.
“No nos salvamos solos, o nos salvamos todos o no se salva nadie”;
“La verdadera paz no es sólo ausencia de guerra, sino el compromiso de una sociedad más justa”.

Francisco nos recuerda que la paz no es un ideal lejano, sino una tarea concreta que empieza con pequeños gestos cotidianos de cuidado, diálogo, perdón y solidaridad. Cada persona, según él, está llamada a ser artesana de paz en su entorno, en su familia, en su comunidad.

Desde la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero junto a Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, elevamos nuestro reconocimiento, cariño y gratitud al Papa Francisco, pastor de los pobres y sembrador de esperanza.

Su voz profética y su testimonio de vida nos inspiran a continuar trabajando por la justicia, la dignidad humana, la defensa del planeta y la construcción de una paz con rostro humano.

Honramos su legado como un faro luminoso en medio de las sombras del mundo y nos comprometemos a seguir sus huellas con alegría, compromiso y ternura.

¡Gracias, Papa Francisco, por hacernos soñar con un mundo más fraterno, justo y en paz!

 


 

FORO “EXPERIENCIAS COMUNITARIAS A FAVOR DEL PLANETA TIERRA”

 

Este 22 de abril celebramos el Día Internacional del Planeta Tierra con voces y saberes comunitarios que inspiran acciones concretas por un mundo más justo, sostenible y en paz.

La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero Asociación Civil y Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, junto a diversas organizaciones de base y colectivos ciudadanos, invita al Foro “Experiencias Comunitarias a favor del Planeta Tierra”, un encuentro para reconocer, valorar y difundir iniciativas que, desde lo local, cuidan la vida en todas sus formas y promueven una relación armónica con la naturaleza.

El foro se realizará el lunes 22 de abril, en el marco del Día Internacional del Planeta Tierra, en un ambiente de reflexión, aprendizaje colectivo y compromiso activo por nuestro entorno.

Esta actividad se enmarca en “Mérida, Ciudad Internacional de Paz”, y busca poner en el centro las prácticas que ya están transformando nuestro territorio desde el cuidado ecológico, la participación ciudadana y la cultura de paz.

CUATRO VOCES, UNA MISMA TIERRA

Este foro contará con la participación de cuatro destacados ponentes, cuyas experiencias representan diversas formas de conexión, defensa y acción a favor del planeta desde las comunidades:

1.-Lic. Julio Parra Maldonado – Asociación Civil Geografía Viva
Licenciado en Educación y educador ambiental con amplia trayectoria en procesos de formación ecológica comunitaria. Fundador de Geografía Viva, una organización comprometida con el mapeo participativo, la educación ambiental crítica y la defensa de los territorios. Ha facilitado talleres en comunidades rurales y urbanas para fortalecer la conciencia ambiental desde un enfoque geohistórico y humanista con enfoque de Derechos Humanos.

 

2.-Lic. Carlos Ortiz – Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM) Licenciado y promotor de la agroecología como vía para la soberanía alimentaria. Forma parte del equipo impulsor de la Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy, un espacio de saberes colectivos donde se promueve la agricultura ecológica, el respeto por la biodiversidad y la recuperación de prácticas ancestrales campesinas. Acompaña procesos organizativos rurales en zonas agrícolas del estado Mérida; en especial, de La Mucuy del municipio Santos Marquina del Estado Mérida, Venezuela.

3.-Lic. Yorman Galviz – Asociación Civil EscuChamos
Comunicador popular y defensor de los derechos humanos ambientales. Co-fundador de EscuChamos, una organización que promueve la comunicación comunitaria, el periodismo ciudadano y el monitoreo socioambiental en territorios promoviendo la educomunicación. Ha desarrollado campañas por la comunicación a favor de los jóvenes y la participación juvenil en la defensa del medio ambiente. Coordina la Red Guardianes del Páramos Andinos.

4.-Lic. Franci Barrios – Movimiento Miradas de Aves
Naturalista, observadora de aves y educadora popular. Es parte del Movimiento Miradas de Aves, una red que promueve el avistamiento de aves como práctica de conexión espiritual y ecológica con la vida silvestre. Desde su experiencia con niños, jóvenes y mujeres rurales, impulsa actividades de sensibilización ambiental con enfoque de género, biodiversidad y cultura de paz.

UN ESPACIO PARA INSPIRAR, CONECTAR Y ACTUAR

El foro no solo será una ventana para conocer estas inspiradoras experiencias, sino también una oportunidad para tejer redes, sumar voluntades y renovar compromisos con la defensa del planeta como casa común.

Invitamos a colectivos sociales, estudiantes, docentes, movimientos ambientalistas, organizaciones comunitarias y ciudadanía en general a ser parte de esta jornada, que más que un evento, es un gesto de amor por la vida y por el futuro de las próximas generaciones.

El foro se realizara el Lunes 22 de abril de 2025 a las 5pm en la modalidad virtual, gratuita para todo público. Organiza la Asociaciòn Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero  y Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz

¡Porque cuidar el planeta también es construir la paz!
#ForoPorLaTierra #CulturaDePaz #MéridaCiudadDePaz #22deAbril CIBERPAZ/conIA

Mayor información: aprendiendoencatedra@gmail.com

 


 

viernes, 18 de abril de 2025

MÉRIDA Y EL DÍA DEL PLANETA TIERRA: UNA CIUDAD DE PAZ COMPROMETIDA CON LA NATURALEZA

 

Cada 22 de abril, el mundo celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha para reconocer que la Tierra es un ser vivo que nos sostiene y al que debemos cuidar.

No se trata solo de una conmemoración ambiental, sino de una llamada a la acción colectiva y a la conciencia sobre la forma en que nuestras decisiones afectan al planeta y, por ende, a la paz y al bienestar de todas las personas.

En este contexto, resulta fundamental relacionar esta fecha con los principios promovidos por la Red de Ciudades Internacionales de Paz, que propugna el compromiso de las comunidades locales con la construcción de una cultura de paz sostenible, inclusiva y arraigada en los valores de la justicia, la equidad y el respeto por la vida en todas sus formas.

Dentro de esos principios, el respeto y el cuidado del medio ambiente ocupa un lugar central, reconociendo que no puede haber paz duradera si destruimos el entorno natural que hace posible la vida.

Mérida: una ciudad con vocación ambiental y pacifista

La ciudad de Mérida, ubicada en los Andes venezolanos, ha sido reconocida como parte de la Red de Ciudades Internacionales de Paz por su historial de iniciativas educativas, sociales y ambientales orientadas a la construcción de una convivencia basada en el respeto, la solidaridad y el compromiso con la justicia social y ecológica.

Su vocación ambiental se manifiesta en múltiples dimensiones: la defensa del agua como bien común, la preservación de sus parques nacionales, el activismo contra los proyectos extractivos y el fomento de prácticas sostenibles en comunidades urbanas y rurales.

Mérida se distingue también por su riqueza en biodiversidad, sus paisajes montañosos, sus ríos y su gente organizada. Todo ello constituye un capital ecológico y cultural que la convierte en un lugar ideal para promover iniciativas en favor de la paz con la naturaleza.

El rol de la Universidad de Los Andes

La Universidad de Los Andes (ULA) ha jugado un papel protagónico en esta apuesta por el cuidado del planeta y la construcción de una cultura de paz.

Desde sus diferentes facultades, centros de investigación y cátedras libres, la ULA impulsa proyectos de educación ambiental, estudios sobre cambio climático, conservación de especies endémicas, agroecología, desarrollo sostenible y formación en valores ecológicos.

Destaca especialmente la labor de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, que ha articulado esfuerzos académicos y comunitarios para promover la paz con justicia ambiental, espiritualidad ecológica y acciones educativas en defensa del territorio.

En fechas como el Día del Planeta Tierra, la Universidad se convierte en un faro de reflexión, articulación de saberes y movilización estudiantil para el cuidado del entorno.

Las organizaciones no gubernamentales y el compromiso ciudadano

A la par de las instituciones educativas, en Mérida se desarrollan múltiples iniciativas lideradas por organizaciones no gubernamentales, redes comunitarias y movimientos sociales que desde hace años trabajan por la sostenibilidad y la justicia ecológica como Fe y Alegría, FUNDAREDES, Tapas de Mérida, Semillas del Futuro, CIULAMIDE, Azul Ambientalistas, Geografía  Viva, Escuela Campesina Agroecológica La Mucuy (ECAM), entre otras, han promovido desde campañas de reciclaje y talleres ambientales, hasta luchas por la protección de cuencas hidrográficas y reservas naturales.

Estos esfuerzos comunitarios, muchas veces invisibilizados por los medios tradicionales, son ejemplo vivo de que la paz también se construye desde lo local, con manos campesinas, juventudes organizadas, docentes comprometidas y comunidades empoderadas.

El Día del Planeta Tierra no debe quedarse en actos simbólicos o campañas esporádicas. Es un llamado a redefinir nuestras prioridades como sociedad, a cuidar lo que nos da vida y a fortalecer el vínculo entre justicia ambiental y justicia social.

Desde Mérida, como Ciudad Internacional de Paz, el desafío es seguir avanzando en una agenda común entre universidades, organizaciones sociales, comunidades y autoridades locales para que la preservación del planeta sea un eje transversal de todas las políticas públicas y proyectos comunitarios.

Construir una cultura de paz implica vivir en armonía con la naturaleza, escuchar los saberes ancestrales, reducir nuestras huellas ecológicas, acompañar a quienes defienden los territorios y fomentar la educación ambiental desde la infancia.

Este 22 de abril, Mérida reafirma su vocación de paz con la Tierra. Porque solo cuidando nuestra casa común podremos garantizar una vida digna para las presentes y futuras generaciones.

Un llamado a profundizar nuestro compromiso desde Mérida, Ciudad Internacional de Paz. CIBERPAZ/conIA

Mayor información: catedradelapaz@gmail.com

 


 

miércoles, 16 de abril de 2025

DÍA DEL PLANETA TIERRA: UNA LLAMADA A PRESERVAR LA VIDA Y CONSTRUIR PAZ CON LA NATURALEZA

 

Cada 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra, una oportunidad global para reconocer que el planeta no es un recurso inagotable, sino un hogar compartido que exige respeto, cuidado y corresponsabilidad.

En medio de las múltiples crisis ambientales que vivimos —cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación y destrucción de ecosistemas— este día nos llama no solo a reflexionar, sino también a actuar con urgencia y esperanza.

En el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas adoptó el Manifiesto sobre la Cultura de Paz, donde uno de sus principios fundamentales es “preservar el planeta Tierra”. Este principio nos invita a transformar nuestras formas de vida, consumo y producción, a fin de garantizar la sostenibilidad y la equidad intergeneracional. Preservar el planeta no es solo un deber ambiental: es una expresión concreta de la paz, entendida como la armonía entre los seres humanos y su entorno natural.

Esta visión encuentra un poderoso eco en el lema de la próxima COP16 en Cali, Colombia: “Paz con la Naturaleza”. Esta consigna no es un simple eslogan, sino un llamado profundo a replantear nuestra relación con la Tierra. La paz no puede construirse si seguimos destruyendo los bosques, contaminando los ríos o excluyendo a las comunidades que protegen la biodiversidad. “Paz con la Naturaleza” implica justicia ambiental, respeto a la vida en todas sus formas y la construcción de modelos de desarrollo sostenibles, inclusivos y solidarios.

A esta reflexión se suma la voz profética del Papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, donde nos recuerda que “todo está conectado” y que la crisis ecológica es también una crisis social, espiritual y moral. Francisco nos convoca a una conversión ecológica, que no se limita a cambiar hábitos, sino a cambiar el corazón, para ver en la naturaleza no un objeto de consumo, sino una hermana con quien compartimos la existencia.

¿Por qué es importante este día?

El Día del Planeta Tierra nos ofrece un espacio para despertar conciencias, educar sobre los desafíos ambientales y movilizar a comunidades, gobiernos y organizaciones hacia la acción climática y ecológica. Es también una oportunidad para visibilizar las múltiples experiencias comunitarias que, desde sus territorios, defienden los ecosistemas, siembran alimentos de manera sustentable, protegen fuentes de agua, reciclan, educan ambientalmente y promueven una vida más sencilla y en armonía con la naturaleza.

Este día no se trata de culpas ni de discursos vacíos. Se trata de reconocer lo que se está haciendo bien y multiplicarlo. Porque sí, en medio de tantas noticias negativas, hay comunidades rurales que están reforestando, jóvenes que limpian ríos, redes urbanas que promueven huertos comunitarios, escuelas que enseñan a reducir y reutilizar, y movimientos ciudadanos que impulsan políticas ambientales justas.

¿Qué podemos hacer?

Todos y todas podemos tomar acciones concretas para cuidar el planeta. Aquí algunas propuestas sencillas pero significativas:

  • Reducir el consumo de plásticos y optar por materiales reutilizables.
  • Apostar por una alimentación consciente, local y con menos impacto ambiental.
  • Usar el transporte público, caminar o compartir vehículos cuando sea posible.
  • Ahorrar energía y agua en casa y en el trabajo.
  • Participar en actividades de reforestación, reciclaje o educación ambiental.
  • Apoyar y difundir las iniciativas comunitarias y locales que cuidan el entorno.
  • Incluir la dimensión ambiental en la educación, la espiritualidad y las políticas públicas.

Una invitación a caminar juntos

Preservar el planeta Tierra es más que una urgencia ecológica: es un imperativo ético y una expresión de amor por la vida. Este Día del Planeta Tierra nos desafía a construir una Cultura de Paz donde el respeto, la solidaridad y la responsabilidad sean los pilares de nuestra relación con la naturaleza.

En este camino, las comunidades organizadas, las escuelas, las iglesias, las universidades y los movimientos sociales tienen un papel protagónico. Sigamos tejiendo redes, compartiendo saberes, cuidando la casa común. Porque solo habrá paz verdadera si hay paz con la naturaleza.

Mayor información: preparatemerida@gmail.com

 


 

lunes, 14 de abril de 2025

LOS PÁRAMOS ANDINOS EN MANOS DE NIÑOS Y NIÑAS

 

El Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, se ha convertido en una fecha clave para despertar conciencia y promover acciones concretas en defensa de nuestro planeta.

Desde la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, junto a organizaciones aliadas que impulsan la Cultura de Paz, este día ha sido dedicado a una causa vital para el presente y el futuro ambiental del estado Mérida: la valoración y protección de los Páramos Andinos, especialmente en la niñez y adolescencia escolar.

En este 2025, diversas actividades educativas, formativas y recreativas se han desplegado de la región andina (Mérida y Táchira) como parte de la Red Guardianes de los Páramos Andinos, una iniciativa pedagógica y comunitaria que busca sensibilizar a niños, niñas y adolescentes sobre la importancia ecológica, social y espiritual de estos ecosistemas únicos impulsada por la Asociación Civil EscuChamos.

¿Por qué los páramos?

Los páramos andinos son verdaderas fábricas de agua. Su vegetación, especialmente los frailejones, regula el ciclo hídrico, capta la humedad de las nubes y alimenta las cuencas hidrográficas que surten de agua a millones de personas en los Andes venezolanos.

Sin embargo, estos ecosistemas están cada vez más amenazados por el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales, el cambio climático y la falta de educación ambiental.

Frente a ello, la Red Guardianes de los Páramos Andinos, promovida por la Cátedra de la Paz en articulación con escuelas, docentes, comunidades organizadas y colectivos ambientalistas, surge como un espacio formativo de acción, cuidado y amor por el territorio.

 

 

Educación ambiental con rostro humano

Durante la semana del Día del Planeta Tierra, la Cátedra de la Paz facilitó jornadas pedagógicas en diferentes instituciones educativas, integrando dinámicas como caminatas interpretativas, cuentos sobre la vida del frailejón, talleres de reciclaje, dibujo y pintura, teatro ecológico y siembra de plantas nativas. Estas actividades no solo enseñan contenidos científicos, sino que fortalecen valores de pertenencia, respeto y responsabilidad hacia la naturaleza.

“El frailejón es nuestro amigo, y si lo cuidamos, él nos cuida”, dijo una niña de 9 años durante una actividad en la escuela de Mucuchíes. Esa frase resume el espíritu de la Red: formar guardianes con conciencia y corazón, capaces de asumir el compromiso de proteger la vida desde pequeños.

Además, se han desarrollado alianzas con colectivos juveniles, educadores populares, líderes comunitarios y organizaciones no gubernamentales, entre otras, para ampliar el alcance territorial de la iniciativa y compartir herramientas educativas adaptadas al contexto local.

Cuidar el páramo es construir paz

Desde la mirada de la Cultura de Paz, cuidar los páramos no es solo una tarea ambiental: es un acto de justicia intergeneracional y de compromiso con el derecho humano al agua, la salud y la vida digna.

Esta conexión se alinea con los principios del Manifiesto sobre la Cultura de Paz de la ONU (2000), particularmente aquel que nos invita a “preservar el planeta Tierra”, así como con el espíritu de la próxima COP16 en Cali, Colombia, bajo el lema “Paz con la Naturaleza”.

Educar para la paz implica, en este sentido, educar para la defensa del territorio, para la resiliencia ecológica y para el amor por lo nuestro.

Por ello, la valorización de los páramos andinos en las escuelas no es un simple contenido transversal, sino una apuesta pedagógica profunda por formar ciudadanos sensibles, críticos y comprometidos.

Un compromiso que crece

La Cátedra de la Paz ha reiterado su compromiso de seguir impulsando la Red Guardianes de los Páramos Andinos, fortaleciendo capacidades en los docentes, creando materiales didácticos adaptados y promoviendo encuentros intergeneracionales entre niños y sabios del páramo.

En alianza con la Universidad de Los Andes y con organizaciones sociales, se aspira a consolidar un modelo replicable de educación para la sostenibilidad desde la infancia.

El Día del Planeta Tierra ha sido, entonces, una oportunidad para sembrar conciencia en la niñez y cosechar esperanza para los páramos.

“Porque en sus manos —pequeñas pero poderosas— está la posibilidad de un futuro donde convivamos en paz con la naturaleza y entre nosotros”, señaló el politólogo Walter Trejo Urquiola, promotor de esta iniciativa desde Mérida.

Mayor información: preparatemerida@gmail.com

 


 

viernes, 11 de abril de 2025

CONCURSO INFANTIL DE DIBUJOS: "CUIDEMOS LOS PÁRAMOS ANDINOS, CUIDEMOS EL PLANETA TIERRA"

 

En el marco del Día del Planeta Tierra, la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero, junto a sus organizaciones aliadas en la promoción de la Cultura de Paz, lanza una hermosa invitación para los niños y niñas del estado Mérida: ¡participar en el Concurso Infantil de Dibujos por el Planeta Tierra!

¿Cómo ves los páramos andinos?

Queremos que expreses con creatividad y mucho color cómo imaginas, sientes o recuerdas los páramos andinos. Esos mágicos lugares llenos de frailejones, lagunas y montañas que nos dan el agua que bebemos y que tanto necesitamos cuidar.

Puedes usar cualquier técnica o material que tengas a mano: creyones, marcadores, acuarelas, lápices de colores… ¡lo importante es que tu dibujo tenga colores vivos y transmita todo tu amor por la naturaleza!

¿Qué debes entregar?

El concurso consta de dos partes:

1.   Una hoja blanca tamaño carta con tu dibujo.

2.   Una segunda hoja con un breve escrito donde nos cuentes:

o    ¿Cómo te sentiste al visitar un páramo o aprender sobre él?

o    ¿Por qué crees que el páramo es importante para el Planeta Tierra?

o    ¿Qué recomiendas hacer para cuidar los páramos andinos?

En esa segunda hoja también debes colocar:

  • Tu nombre completo
  • Tu edad
  • Tu grado escolar
  • El nombre de tu escuela
  • El número de celular de tu representante

 

¿Por qué lo hacemos?

Los páramos andinos son uno de los ecosistemas más importantes y frágiles de nuestra región. Son fuentes de agua, hogar de especies únicas y parte de nuestra identidad cultural. Con esta actividad, queremos que los más pequeños se conviertan en guardianes del planeta y defensores del equilibrio natural que nos da vida.

Este concurso forma parte de las acciones de la Red Guardianes de los Páramos Andinos, impulsada para educar con amor ambiental desde la infancia.

Porque cuidar la naturaleza también es construir paz con la Tierra, tal como nos invita el lema de la COP16 Cali Colombia y la encíclica Laudato Si del Papa Francisco.

¡Anímate a participar y sé parte de esta misión por nuestro planeta!


Muy pronto estaremos anunciando las exposiciones, reconocimientos y sorpresas para los niños y niñas que compartan su arte por la vida.

Mayor información: previniendocontigo@gmail.com