lunes, 15 de septiembre de 2025

CÁTEDRA DE LA PAZ EN LA CONSULTA MUNDIAL

 

El Movimiento para el Desarrollo Liderado por las Comunidades (MDLC) y Peace Direct han invitado a la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero por su experiencia en las comunidades merideñas a participar de la consulta mundial, siendo un evento único en su tipo.

El 17 de septiembre tendremos la oportunidad de incidir sobre los 33 actores más importantes que brindan ayuda al desarrollo, para que un modelo más acorde al desarrollo liderado por las comunidades tome forma, señalo el politólogo Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra de la Paz.

El MDLC y Peace Direct han organizado una consulta para que las organizaciones sociales informen de manera directa a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y al Comité de Asistencia al Desarrollo (DAC, por siglas en inglés) con estrategias que puedan implementar para trabajar de un modo más afín al desarrollo liderado localmente (DLL).

El DAC de la OCDE es un foro multilateral de gobiernos que coordinan la ayuda oficial al desarrollo (ODA por sus siglas en inglés) que brindan, que establecen criterios para ello y que rinden cuentas al respecto.

Durante esta llamada, las organizaciones invitadas podrán compartir sus experiencias, dar consejos y ayudar a estos financiadores a entender lo que realmente significa trabajar en alianza con las comunidades, con miras a hacer que este financiamiento esté cada día más localmente liderado.

El equipo del DAC de la OCDE escuchará, tomará notas y contestará sus preguntas. Luego, trabajará con sus retroalimentaciones y compartirá un borrador con los puntos principales que van a implementar. A posteriori, los invitados a la consulta para cerrar el ciclo de la rendición de cuentas darán sus observaciones, a contarnos qué cambios e iniciativas han surgido a partir de sus aportes. 

El evento será en inglés con interpretación en simultáneo al francés y al español.

Para Luana Esquenazi, Latin America and Caribbean (LAC) Coordinator  Movement for Community-led Development comentó ¿Por qué organizamos este evento? 

La incidencia en espacios globales es uno de los puntos más centrales de las tareas de MDLC- trabajar juntos para amplificar las voces de las comunidades para cambiar nuestro sector.

Queremos desmitificar estos procesos y democratizar el acceso a organizaciones de base comunitaria, para que puedan ser oídas directamente por los financiadores y las organizaciones financiadoras.  A medida que el escenario del financiamiento se modifica, plantear por qué es tan importante el desarrollo liderado por las comunidades, creando nuevos vínculos para realizar incidencia y contribuir a dar forma al desarrollo localmente liderado es crítico.

La OCDE es el inicio de este camino y constituye una oportunidad de incidir sobre cómo trabajan, cómo financian y cómo realizan alianzas con organizaciones sociales.

¡Esperamos que puedan sumarse!

Mayor información: catedradelapaz@gmail.com

 

 

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

PRINCIPIOS RECTORES EN LOS CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA

 

El horizonte de pensar que en los contextos críticos y de emergencia existe una importancia en garantizar niveles mínimos de derechos, el curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” cierra profundizando los principios específicos para las políticas sociales (IPPDH, 2014: 101).

Estos principios son claves para el abordaje de los contextos críticos y de emergencia por su pertinencia metodológica, tanto para tiempos regulares de acción gubernamental como para las etapas críticas de la vida, por las prerrogativas que utiliza para abordar el cumplimiento de derechos en los contextos de desigualdad.

El módulo busca discutir las mejores herramientas para la acción, la prevención, respuesta y recuperación de las poblaciones afectadas en los contextos críticos.[1]

Los principios rectores en contextos críticos y de emergencia son guías fundamentales que orientan la acción del Estado y de los actores humanitarios en situaciones donde los derechos humanos pueden verse amenazados por desastres, conflictos, pandemias u otras crisis.

Estos principios incluyen la dignidad humana, la no discriminación, la participación activa de las comunidades, la rendición de cuentas, la transparencia, y el acceso equitativo a los recursos y servicios esenciales.

Su aplicación busca garantizar que incluso en circunstancias extremas, se respeten los estándares mínimos de protección y se asegure la atención prioritaria a los grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como mujeres, niños, personas con discapacidad, desplazados o comunidades indígenas.

En la elaboración de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, estos principios rectores resultan esenciales porque permiten diseñar respuestas estatales que no solo sean eficaces desde el punto de vista operativo, sino también justas, inclusiva y sostenible.

Incorporarlos asegura que las medidas adoptadas durante la emergencia no vulneren derechos, sino que los protejan y promuevan.

Además, fortalecen la legitimidad institucional, fomentan la confianza ciudadana y sientan las bases para procesos de recuperación que contribuyan a una paz duradera, con equidad social y justicia. Son, por tanto, elementos clave para una gobernanza democrática y responsable en tiempos de crisis.

Walter Trejo Urquiola como participante del curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia”, expreso con profunda satisfacción la importancia y el valor de esta experiencia formativa.

Culminar este espacio de aprendizaje ha fortalecido mi comprensión sobre el rol fundamental que tienen los derechos humanos en la formulación e implementación de políticas públicas, especialmente en momentos de crisis donde se ponen a prueba la institucionalidad, la resiliencia social y el compromiso ético con la dignidad humana.

La calidad de los contenidos, el enfoque práctico y reflexivo, así como la oportunidad de intercambiar ideas con personas de distintos contextos de América Latina, han enriquecido significativamente mi visión y compromiso con una acción pública transformadora.

Este curso no solo refuerza herramientas para el análisis crítico y la planificación estratégica en escenarios de emergencia, sino que también inspira a seguir promoviendo una cultura de paz, justicia social y participación ciudadana desde un enfoque de derechos. Me siento honrado de haber formado parte de esta iniciativa del IPPDH/MERCOSUR y motivado a aplicar sus enseñanzas en mi entorno comunitario e institucional.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

 

 

 



[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8

 

lunes, 25 de agosto de 2025

EL PAPEL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA.

 

En contextos críticos y de emergencia, el papel del Estado es fundamental como garante de los derechos humanos, debiendo actuar de forma oportuna, coordinada y con un enfoque centrado en la dignidad humana.

Esto implica diseñar e implementar políticas públicas que prioricen la protección de los grupos más vulnerables, asegurando el acceso equitativo a servicios básicos, información clara y mecanismos de participación ciudadana.

El Estado tiene la responsabilidad de incorporar el enfoque de derechos humanos en todas sus acciones, respetando los principios de legalidad, igualdad, transparencia y rendición de cuentas, aun en situaciones excepcionales donde se pueden ver comprometidas libertades civiles o económicas.

Por su parte, la sociedad civil cumple un rol complementario y esencial como vigilante, promotora y ejecutora de acciones que fortalecen la protección de los derechos humanos desde lo comunitario.

Organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, movimientos ciudadanos y redes locales aportan conocimiento del territorio, canalizan las demandas de la población afectada y pueden colaborar directamente en la implementación de políticas públicas, especialmente cuando la institucionalidad estatal se ve desbordada o debilitada.

La articulación entre Estado y sociedad civil, bajo un enfoque de corresponsabilidad, resulta clave para garantizar respuestas más integrales, inclusivas y sostenibles ante la crisis, promoviendo así una cultura de paz y solidaridad en la reconstrucción del tejido social.

En el módulo sobre El papel del Estado y la sociedad civil en contextos críticos y de emergencia se profundizará sobre diversos mecanismos de respuesta gubernamental ante contextos críticos y de emergencia, con énfasis en las estrategias de articulación estatal con sectores de la sociedad civil y de cooperación.

Los expertos tomarán como referencia algunos casos nacionales particulares, donde se explorarán diferentes formas de vinculación institucional y comunitaria que permitan construir respuestas integrales y participativas, con foco en poblaciones potencialmente vulnerables en dichos contextos: mujeres, infancias, personas con discapacidad, pueblos originarios, migrantes, entre otras.[1]

Walter Trejo Urquiola, considera que la articulación entre el Estado y la sociedad civil no solo es pertinente, sino indispensable en los contextos críticos y de emergencia. Cuando los derechos humanos se ven amenazados por crisis políticas, desastres naturales, pandemias o conflictos sociales, se requiere una respuesta colectiva que trascienda la lógica vertical del poder y reconozca el papel protagónico de las comunidades organizadas.

Las organizaciones de la sociedad civil poseen un conocimiento territorial invaluable, una cercanía directa con las poblaciones más vulnerables y una capacidad de respuesta flexible que puede complementar y potenciar la acción institucional del Estado.

En este sentido, trabajar juntos significa construir políticas públicas con enfoque de derechos humanos desde la corresponsabilidad, reconociendo que la defensa de la vida, la dignidad y la justicia social no es tarea exclusiva de los gobiernos, sino de toda la sociedad.

La cooperación efectiva entre ambos actores permite visibilizar necesidades, garantizar la transparencia, fortalecer mecanismos de participación y generar mayor legitimidad en las decisiones que se toman en momentos de alta tensión social. Solo en la medida en que se consoliden estas alianzas estratégicas, será posible responder de manera integral y humanitaria, y avanzar hacia una verdadera cultura de paz sustentada en la defensa activa de los derechos humanos.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 




[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8

 

lunes, 18 de agosto de 2025

INDICADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA GESTIÓN DE LOS CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA.

Esta semana, los y las participantes del curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” promovido por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) reflexionarán sobre la manera en la que los indicadores de derechos humanos colaboran con la formulación y evaluación de políticas públicas.

A su vez, se explorará sobre la interrelación entre ambos y cómo pueden aportar al cumplimiento de los derechos en los contextos críticos y de emergencia.

Por dicha razón, se trabajará especialmente sobre indicadores relevantes en contextos críticos y de emergencia, analizando su utilidad para identificar desigualdades, orientar intervenciones estatales y monitorear la garantía de derechos durante y después de situaciones excepcionales.[1]

Los indicadores de derechos humanos en la gestión de contextos críticos y de emergencia permiten evaluar el grado en que los Estados y otros actores responsables cumplen con sus obligaciones de proteger, respetar y garantizar los derechos fundamentales en situaciones de crisis, como desastres naturales, conflictos armados, pandemias o desplazamientos forzados.

Estos indicadores se dividen comúnmente en tres categorías: estructurales (normas, leyes e instituciones que promueven los derechos humanos), de proceso (acciones, políticas y programas implementados para cumplir esas obligaciones) y de resultado (impactos concretos en la vida de las personas).

Su uso permite identificar brechas, vulnerabilidades y prioridades en la atención a grupos en situación de mayor riesgo o discriminación, como mujeres, personas con discapacidad, migrantes o comunidades indígenas.

En la práctica, estos indicadores se aplican para monitorear la equidad en el acceso a servicios esenciales como salud, agua, alimentación, educación o vivienda durante una emergencia, y para asegurar que las decisiones de las autoridades respeten los principios de participación, transparencia, rendición de cuentas y no discriminación.

Por ejemplo, en un contexto de desplazamiento interno provocado por una crisis ambiental o política, los indicadores permiten medir si se han tomado medidas adecuadas para proteger el derecho a la vida, la integridad física, la reunificación familiar y el acceso a medios de vida.

Walter Trejo Urquiola, uno de los participantes del curso virtual comentó “conocer la aplicación de los indicadores fortalece el enfoque de derechos humanos en la acción humanitaria, y contribuye a construir una cultura de paz y resiliencia basada en la justicia social”.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com



[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8

 


jueves, 14 de agosto de 2025

Puentes de Inclusión: Venezuela presente en el Seminario Internacional sobre Discapacidades

 

El Seminario Internacional sobre las Discapacidades “Puentes de Inclusión” se presenta como un espacio de encuentro, reflexión y formación orientado a promover una visión integral de la discapacidad, superando barreras culturales, sociales y estructurales que aún persisten.

Esta iniciativa conjunta entre la Universidad del Salvador (Argentina) y la Academia Internacional de Líderes Católicos se desarrolla desde el 9 de agosto hasta el 8 de noviembre de 2025, congregando a participantes de distintos países con un objetivo común: construir puentes para una inclusión real y efectiva.

Entre los seleccionados destaca la participación por Venezuela del politólogo Walter José Trejo Urquiola, representante de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero, con sede en Mérida, Ciudad Internacional de Paz. Su incorporación a este espacio académico fortalece el trabajo articulado que desarrolla junto a la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes, con quienes ha impulsado procesos de educación, formación ciudadana y promoción de derechos humanos.

Trejo, además, articula estas cátedras con el accionar de la Red Acción Social de la Iglesia (RASI) y la Red Venezolana de Gente Positiva, redes nacionales que trabajan de manera constante con personas con discapacidad.

Un ejemplo concreto de esta articulación es la promoción, en el estado Mérida, del Curso de Lengua de Señas Venezolana dirigido a organizaciones que abordan la temática del VIH que ha promovido la Fundación Juventud Preventiva, Liga Merideña contra el Sida y Cátedra de la Paz. Esta iniciativa busca integrar a las personas con discapacidad en acciones socioeducativas y preventivas, eliminando barreras comunicacionales y fomentando una participación plena en la vida comunitaria.

El Módulo I del seminario, recientemente concluido, tuvo como eje central responder a la pregunta ¿Qué es la Discapacidad?, abordando el tema desde su construcción histórico-social y reconociendo que este concepto ha evolucionado junto a los cambios culturales, políticos y científicos de la humanidad. Se presentaron aportes fundamentales como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), documentos que marcan un antes y un después en la comprensión y defensa de los derechos de esta población.

El debate se enriqueció al plantear una segunda pregunta clave: ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Discapacidad?. Las y los participantes exploraron las bases históricas y antropológicas que han determinado la manera en que las sociedades perciben y tratan a las personas con discapacidad.

Se revisaron los modelos de la discapacidad, su evolución e importancia en la formulación de políticas públicas inclusivas, así como el papel del lenguaje universal de la CIF para unificar criterios y diagnósticos.

Uno de los conceptos que generó mayor interés fue el de capacitismo, entendido como la discriminación o prejuicio contra las personas con discapacidad. El análisis permitió reflexionar sobre cómo, muchas veces, las limitaciones impuestas no provienen de la condición física, sensorial o intelectual de la persona, sino de las barreras sociales, culturales y actitudinales que restringen sus oportunidades de participación.

Hacia una cultura de inclusión

La participación de Venezuela, a través de Walter José Trejo Urquiola, en el seminario Puentes de Inclusión, abre la posibilidad de fortalecer las redes de cooperación internacional y adaptar experiencias exitosas a la realidad venezolana.

En un contexto donde la inclusión aún enfrenta grandes desafíos, este espacio de formación ofrece herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas para que la discapacidad sea comprendida desde un enfoque de derechos humanos, igualdad y respeto a la diversidad.

Con actividades que se extenderán hasta noviembre, el seminario seguirá profundizando en módulos que abordarán políticas públicas inclusivas, experiencias comunitarias y estrategias de incidencia, en un camino que busca tender puentes y derribar muros. Mérida, como Ciudad Internacional de Paz, tiene así la oportunidad de proyectar y multiplicar este aprendizaje, llevando el mensaje de que una sociedad más justa es aquella donde todas las personas, sin distinción, pueden ejercer plenamente sus derechos y aportar su talento a la construcción del bien común.

Walter Trejo Urquiola, comentó “nuestra participación se motiva para aprender las diversas miradas de la discapacidad para poder tener las herramientas para el trabajo con esta población clave que vamos abordando en el trabajo en la Construcción de Paz desde Mérida”

Mayor información: catedradelapaz@gmail.com

 


martes, 12 de agosto de 2025

MÁNDALAS POR LA PAZ LLEGA AL SECTOR EL LLANO.

 

El miércoles 6 de agosto de 2025, los niños y las niñas del Complejo Educativo Lorenzo Jingano, que se encuentra en la comunidad de El Llano, de la parroquia civil Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida (Venezuela), participaron en una hermosa actividad pedagógica-creativa que lleva por título “Mándalas por la Paz”, dentro de las actividades que desarrolla la institución escolar en su plan vacacional escolar.

La actividad fue coordinada entre la Asociación Civil Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero y la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes (ULA) por la solicitud de los docentes del plantel desde sus inicios, han hecho todo en relación a mejorar la formación integral de los niños y las niñas a nivel de la convivencia, la paz y la expresión emocional.

La parroquia civil Osuna Rodríguez donde se encuentra la comunidad de El Llano es una parroquia pacífica y alegre, caracterizada por ser una parroquia con 22 sectores urbanos y una potente zona rural conocida como “Las Lomas”, donde se crean las comunidades de San Vicente, Pozo Azul, El Mirador, Loma de Los Ángeles, El Llano y Laguneta, entre otros. En esos territorios, las experiencias de educación para la paz son aún más significativas por su impacto transformador en las infancias que allí habitan.

La actividad fue puesta en marcha por la Licenciada Diana Lobo, promotora educativa de la Cátedra de la Paz, iniciando la jornada con una dinámica de breves ejercicios de respiración consciente; esta actividad pretende centrar la atención de los asistentes, incentivar la calma personal y preparar el ambiente personal para la creación de las mándalas por la paz.

Diana Lobo explicó con un lenguaje adaptado a la edad de los niños y las niñas, qué es una mándala por la paz, de dónde proviene simbólicamente, qué contribuciones puede proporcionar a nivel personal y grupal y cómo construirse a partir de materiales ya elaborados.

Con gran entusiasmo los niños y niñas empezaron a realizar dos mándalas, utilizando materiales para el trabajo escolar de lápices de colores, cartulinas, marcadores de colores, papel reciclable, tijeras y pegatinas.

Al llevar cabo los procesos de creación, se fomentaron la adquisición de competencias socioemocionales como la empatía, la comunicación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la cooperación, la alegría, el apoyo mutuo o el intercambio de saberes.

En pequeños grupos cuentos compartieron ideas, colores y palabras de ánimo mientras aparecían sus creaciones bajo la forma de formas circulares cargadas de significado y simbolismo. Al finalizar la elaboración de las mándalas, los y las participantes realizaron un círculo par a compartir cómo se sintieron.

Algunos de los comentarios expresados fueron:

  • Sofía, 9 años: "Me sentí feliz porque pude hacer algo bonito con mis amigos. Me gustaron mucho los colores que usé y cuando todos vimos nuestras mándalas me dio alegría."
  • Leonardo, 10 años: "Aprendí que hacer mándalas me ayuda a estar tranquilo. Me gustó ayudar a mi compañera cuando no sabía qué hacer. Todos compartimos los materiales."
  • Camila, 8 años: "Nunca había hecho una mándala. Me gustó porque era como pintar lo que tengo en mi corazón. La mía tenía muchas flores y corazones."

Finalmente se entregó a cada niño, a cada niña, una chapa conmemorativa de la actividad, aludiendo a la paz, a la convivencia y a la creatividad, como homenaje de reconocimiento y cierre afectivo.

Este pequeño presente fue recibido con sonrisas y palabras de agradecimiento, cerrando una vivencia que no dejaba sólo un bonito recuerdo sino que, además, sembraba semillas de afecto, autoconocimiento y capacidad de expresarse en cada uno de los niños y las niñas protagonistas.

La jornada "Mándalas por la Paz" demostró que toda la educación puede partir de juegos, de arte o de sensibilidad. Este tipo de actividades son muy necesarias para seguir reforzando la paz desde los territorios, concretamente en las áreas rurales y periféricas, donde los niños y las niñas merecen espacios seguros, creativos y enriquecedores.

La Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar Arnulfo Romero junto a la Universidad de Los Andes, hacen así, una vez más, patente su compromiso por construir la Cultura de la Paz que nace desde las manos, desde el corazón, de los más pequeños en el marco de Mérida, Ciudad Internacional de Paz.

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com

 


 

 

 

lunes, 11 de agosto de 2025

LOS DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA

 

Esta semana en el curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” promovido por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) desarrollará el tema central dedicado a los Derechos Humanos en Contextos Críticos y de Emergencia.

En este módulo introductorio a la temática se abordará el vínculo entre los derechos humanos y los contextos críticos de emergencia, contemplando cómo estas últimas afectan al ejercicio y/o al cumplimiento de tales derechos.

Las preguntas que guiarán las reflexiones en este módulo serán ¿Qué es una emergencia? ¿Qué definimos como contextos críticos? ¿De qué manera se articulan los derechos humanos con los contextos críticos de emergencia?

Para poder responder a dichas interrogantes se partirá de una discusión grupal alrededor de las políticas públicas (PP), su definición, las maneras de formularlas y de cómo estas son construidas con un enfoque de derechos, entendiendo a las PP como respuestas gubernamentales surgidas desde el diálogo y articulación con diversos actores de la sociedad.

A partir de esta caracterización, se presentarán los fundamentos del enfoque de derechos humanos en la gestión pública de estos escenarios: ¿Por qué es necesario adoptar este enfoque en el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas frente a situaciones de emergencia? ¿Qué implicancias tiene para la planificación estatal y para la actuación de otros actores sociales?

Los y las participantes de los diversos países del MERCOSUR intercambiarán sus saberes, vivencias y experticias en la aplicación y  formación de las políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos; uno de los participantes es el politólogo Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero quien tendrá una destacada participación.[1]

Mayor información: catedradelapazula@gmail.com



[1] Dossier POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA (2025) Mercosur. Páginas 1-8