jueves, 9 de octubre de 2025

Mérida, Ciudad Internacional de Paz: 467 años tejiendo historia, cultura y esperanza.

 

La ciudad de Mérida, enclavada entre montañas y conocida como la capital estudiantil y cultural de Venezuela, celebra hoy, 9 de octubre, sus 467 años de fundación, recordando aquel día de 1558 cuando el capitán Juan Rodríguez Suárez trazó los primeros caminos de lo que con el tiempo sería una ciudad emblemática, llena de vida, historia y espiritualidad.

Mérida no solo es un territorio de belleza natural incomparable, sino también un espacio donde florece la convivencia, la educación y la solidaridad, valores que la han hecho merecedora de ser reconocida el 3 de septiembre de 2023 como “Ciudad Internacional de Paz” por la Red Mundial de Ciudades Internacionales de Paz (International Cities of Peace Network).

Este título no es un simple reconocimiento simbólico. Representa un compromiso profundo con la Cultura de Paz, con el respeto a la diversidad, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de soluciones pacíficas ante los desafíos sociales y ambientales. Mérida se proyecta así como la cuna venezolana de la Cultura de Paz, una ciudad que busca vivir en armonía con la naturaleza, con sus comunidades y con su historia.

Mérida: territorio de cultura, educación y convivencia

A lo largo de su historia, Mérida ha sabido conjugar tradición y modernidad. Su Universidad de Los Andes, faro de conocimiento y reflexión, ha sido semillero de pensamiento crítico, arte y acción social. Su gente, trabajadora y creativa, ha sabido mantener vivo el espíritu de hospitalidad que caracteriza a los merideños.

Ser Ciudad Internacional de Paz implica reconocer y fortalecer ese legado, potenciando iniciativas que promuevan el diálogo intergeneracional, la educación en valores, la inclusión social y la defensa del ambiente.

Los barrios, las parroquias, las escuelas y las universidades son hoy escenarios donde se construye la paz cada día. Desde las organizaciones comunitarias hasta las instituciones académicas, se tejen redes que impulsan una visión compartida: una Mérida que respira paz, justicia y esperanza.

Retos de Mérida como Ciudad Internacional de Paz

Sin embargo, celebrar este aniversario también invita a la reflexión. Mérida enfrenta retos que ponen a prueba su compromiso con la paz y el bienestar colectivo. Entre ellos destacan:

  • Fortalecer la participación ciudadana en los espacios de toma de decisiones, promoviendo una gobernanza más inclusiva y transparente.
  • Garantizar la convivencia en los espacios públicos, priorizando la seguridad, el respeto y la empatía en las relaciones cotidianas.
  • Fomentar políticas sostenibles que protejan el ambiente, el agua y las montañas, elementos vitales de la identidad merideña.
  • Reducir la desigualdad social y ofrecer oportunidades reales a la juventud, para que encuentre en Mérida un lugar donde soñar, crear y quedarse.
  • Consolidar una cultura de paz permanente, donde la educación y el arte sean instrumentos para sanar heridas, transformar conflictos y fortalecer la comunidad.

Estos desafíos exigen compromiso colectivo, liderazgo ético y voluntad política. La paz no se decreta: se construye cada día desde el encuentro y la colaboración.

Un mensaje de esperanza y compromiso

En este nuevo aniversario, Mérida se mira en el espejo de su historia y se proyecta hacia el futuro con esperanza. Como Ciudad Internacional de Paz, tiene la oportunidad de convertirse en modelo para otras regiones del país, demostrando que la convivencia, la justicia y la participación pueden ser el corazón del desarrollo local.

Walter Trejo Urquiola, coordinador general de la Cátedra Cultura de Paz de la Dirección General de Cultura de la Universidad de Los Andes nos comenta “hoy, más que nunca, es necesario que las autoridades locales, las instituciones y la sociedad civil unan esfuerzos. El mejor regalo que podemos ofrecerle a Mérida en sus 467 años no está en los actos protocolares ni en los discursos, sino en acciones concretas que generen verdaderos espacios para la paz: parques vivos, escuelas seguras, barrios integrados, políticas sostenibles y comunidades organizadas”.

Porque Mérida no solo fue fundada por un capitán; fue soñada por generaciones que creyeron en la posibilidad de vivir con dignidad, belleza y armonía. Que este aniversario sea una oportunidad para renovar ese sueño colectivo, afirmando que la paz —como el sol sobre el Mukumbarí— sigue naciendo cada mañana sobre los Andes venezolanos.

 


 

1 comentario:

Roberto Duque dijo...

Felicitaciones a la ciudad de Mérida en su aniversario número 467. Igualmente por tan distinguido nombramiento, ciudad que Ami no siendo nativo, porque en ella se encuentra la casa de estudio que me formó , siempre te llevo en mi Corazón.