Esta semana, los y las participantes del curso virtual “Políticas públicas con enfoque de derechos humanos en contextos críticos y de emergencia” promovido por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) reflexionarán sobre la manera en la que los indicadores de derechos humanos colaboran con la formulación y evaluación de políticas públicas.
A su vez, se explorará sobre la interrelación entre ambos y cómo pueden aportar al cumplimiento de los derechos en los contextos críticos y de emergencia.
Por dicha razón, se trabajará especialmente sobre indicadores relevantes en contextos críticos y de emergencia, analizando su utilidad para identificar desigualdades, orientar intervenciones estatales y monitorear la garantía de derechos durante y después de situaciones excepcionales.[1]
Los indicadores de derechos humanos
en la gestión de contextos críticos y de emergencia permiten
evaluar el grado en que los Estados y otros actores responsables cumplen con
sus obligaciones de proteger, respetar y garantizar los derechos fundamentales
en situaciones de crisis, como desastres naturales, conflictos armados,
pandemias o desplazamientos forzados.
Estos indicadores se
dividen comúnmente en tres categorías: estructurales (normas,
leyes e instituciones que promueven los derechos humanos), de
proceso (acciones, políticas y programas implementados para
cumplir esas obligaciones) y de resultado (impactos
concretos en la vida de las personas).
Su uso permite
identificar brechas, vulnerabilidades y prioridades en la atención a grupos en
situación de mayor riesgo o discriminación, como mujeres, personas con
discapacidad, migrantes o comunidades indígenas.
En la práctica, estos indicadores se
aplican para monitorear la equidad en el acceso a servicios esenciales como
salud, agua, alimentación, educación o vivienda durante una emergencia, y para
asegurar que las decisiones de las autoridades respeten los principios de participación, transparencia,
rendición de cuentas y no discriminación.
Por ejemplo, en un
contexto de desplazamiento interno provocado por una crisis ambiental o
política, los indicadores permiten medir si se han tomado medidas adecuadas
para proteger el derecho a la vida, la integridad física, la reunificación
familiar y el acceso a medios de vida.
Walter Trejo
Urquiola, uno de los participantes del curso virtual comentó “conocer la
aplicación de los indicadores fortalece el enfoque de derechos humanos en la
acción humanitaria, y contribuye a construir una cultura de paz y resiliencia
basada en la justicia social”.
Mayor información: catedradelapazula@gmail.com
[1]
Dossier POLÍTICAS
PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS CRÍTICOS Y DE EMERGENCIA
(2025) Mercosur. Páginas 1-8
No hay comentarios:
Publicar un comentario